Entradas populares

miércoles, 3 de octubre de 2018

Sheng Wen Lo. Genuino posicionamiento antrozoológico mediante el arte. Fotografía, instalaciones y proyectos multimedia.

Sheng Weng Lo

En la línea de series fotográficas como las que habíamos observado en Candida Höfer, Sheng Weng Lo reclama la atención Emma Kisiel en Muybridge's Horse por su serie fotográfica dedicada a osos polares en cautividad, motivo por el que descubrimos el trabajo del artista taiwanés.

Peter Marlow
Como nosotros mismos, Kisiel siente especial querencia e interés por el arte fotográfico, por la fotografía, por los fotógrafos, y muy especialmente por aquellos que fijan su mirada en los animales con actitud crítica.

Nuestra analista de la fotografía antrozoológica favorita, al descubrir la serie "White Bear" de Sheng Weng Lo, piensa inmediatamente en una foto llena de laconismo de Peter Marlow. Kisiel le dedicó una entrada específica en Muybridge's Horse /seleccionando exclusivamente tomas de tema antrozoológico de dicho autor), pero nosotros no podemos evitar recordar una serie concreta de Candida Höfer sobre espacios arquitectónicos en parques zoológicos.

Sin duda, la serie White Bear se incluye en esta línea, y, a la vista del precedente de Höfer, parecería que nos encontramos con un caso similar. De hecho, el parecido entre algunas fotos de ambos artistas es asombroso y diríase que adoptan un punto de vista muy similar sobre la trágica desubicación de los animales en cautividad.

Candida Höfer
No obstante, Höfer no se limita a los osos polares, puesto que vemos otras especies en sus tomas fotográficas de espacios arquitectónicos destinados al encierro animal, captados en su absurda limitación, con ópticas cortas que abarcan estas extrañas acotaciones del espacio urbano, demasiado grandes para la ciudad, demasiado pequeños para los animales, que paradójicamente se ven empequeñecidos y distantes al ser urbanizados con ecos de una naturaleza definitivamente perdida. Para ello escoge un formato apaisado alargado, casi panorámico, que constituiría la primera diferencia formal evidente con la serie de Wen Lo.

Candida Höfer
Höfer enmarca su serie en el género de la fotografía de arquitectura, aunque sin duda con ecos antrozoológicos y reivindicativos, denunciando silenciosamente la deprimente situación de cautividad de los animales. Aunque no de forma explícita, critica y cuestiona la conveniencia de los zoológicos como espacios educativos al mostrar a los animales angustiosamente desubicados en espacios particularmente artificiosos y de arriesgados diseños de gusto dudoso, en cuanto que se supone evocan espacios naturales.

Sin embargo, lo único evidente es que dichos espacios constituyen una abstracción racionalista y práctica del cautiverio sistemático, y la artista nos los expone como meras prisiones disfrazadas de una cierta sofisticación expositiva que los hace todavía más dantescos y crueles, que nos incita a imaginar a presidiarios expuestos al público para ser observados por sus congéneres sin antecedentes penales, por mera curiosidad morbosa.

Por si fuera poco, estos espacios pretenden ofrecer visualmente la impresión de adecuarse a las necesidades y bienestar de sus ocupantes cuando emulan escenarios naturales, aunque dicha impresión sea fragmentaria y tan sólo desde el punto de vista del observador humano más soñador y paradójicamente insensible al sufrimiento animal, alienado y convertido en mero figurante, atrapado en un día a día monótono, sin espectativas de cambio, sin riesgos ni aventuras de supervivencia, viendo pasar ante sí a observadores humanos que suelen preferir ignorar la autoconciencia animal de su mísera situación. Simultáneamente ofrece una visión racionalista y estudiadamente compuesta de dichos escenarios, siguiendo parámetros propios del género fotográfico arquitectónico. Nada que ver con otras series que intentan emular la fotografía naturalista disimulando el marco artificial, como si se tratase de animales en plena naturaleza, al modo en que Manuela Kulpa encuadra sus propias tomas de animales en zoos, dulcificadas y sin la ambigua ironía crítica de Britta Jaschinski, quien sí ofrece también imágenes en la línea de Höfer. No obstante Höfer da protagonismo a la arquitectura, Kulpa a los animales, Jaschinski a la relación entre ambos con los espacios naturales y Sheng Wen Lo a los animales como encarnación del mundo natural en relación al ser humano y viceversa. Su discurso apunta siempre a esta relación observando diversas problemáticas que atañen a la economía y la explotación de recursos, y en el caso concreto de White Bear se centra en los osos blancos en cautiverio por motivos bien meditados.

Especialmente en el caso de grandes mamíferos territoriales, hechos a recorrer extensas áreas de biotopo a la busca de variados recursos, es evidente el grado de desidia y daño psíquico. Sin duda los más afectados son los osos en todas sus especies, y tal vez por ello no es casual que muchos fotógrafos observadores del mismo problema centren sus miradas en estos plantígrados.

Una vez asumido esto, es obvio que la especie de oso más afectada por la desubicación es el oso polar, proveniente de áreas geográficas con escasa presencia humana (sin zoológicos al uso) y con un entorno natural y unas circunstancias climáticas bien diferentes a la de la mayoria de los emplazamientos zoológicos que los acogen.
Incluso la excusa sempiterna de reserva biológica aducida por muchas de estas entidades que, efectivamente, han llegado a reintroducir especies extintas (o cuasi extintas) al mundo natural es pobre y difícilmente defendible por estar plagada de contradicciones. Mis años de experiencia realizando instalaciones de este tipo en espacios de dicha índole no han hecho sino confirmar tan marga conclusión. Pese al interés sincero y genuíno de todo amante de la biodiversidad por hallarse cerca de ejemplares vivos, la cautividad es casi siempre absurda y en mucho casos especialmente hiriente.

Candida Höfer
Si observamos las imágenes de Höfer con osos polares (hemos seleccionado tres, lo cual nos indica que ganan en número a otras especies animales mostradas en hiriente cautiverio por la fotógrafa alemana) no se distinguen sustancialmente de las de Sheng Wen Lo, y tal vez por eso resultan tan oportunas para comentar el punto de vista tan personal del artista de Taiwán: su serie fotográfica se centra en los osos polares como paradigma de la irresponsable gestión del mundo natural por parte del antropocentrista ser humano. No sólo apunta a la vigente problemática del calentamiento global y el cambio climático de los que resultan una inevitable metáfora visual, sino que además constituyen tan sólo la punta del iceberg del conjunto de su trabajo, complementado por mapas, instalaciones, videojuegos, gráficos y recusos expositivos propios del moderno discurso de las exposiciones temáticas y los museos de Historia Natural, por indagaciones, encuestas y gráficos de trabajos de investigación al respecto, traspasando el límite de la exposición artística y asumiendo sin titubeos el rol de artes aplicadas a la divulgación, la denuncia y la reivindicación.

Sheng Weng Lo
Pero es que, además, Sheng Wen Lo lo hace coherentemente en todo el conjunto de su obra, que recurre al diseño gráfico y a los soportes en línea, a las instalaciones tridimensionales y a su documentación gráfica y fotográfica, al diseño de espacios y a toda suerte de medios multidisciplinares para elaborar el discurso de arte antrozoológico más completo y coherente del que tenemos noticia hasta el momento.

White Bear es un proyecto que se acaba plasmando en cierta diversidad de recursos expositivos y que culmina en un libro que flirtea con el formato de libro de fotógrafo al que se añaden recursos de diseño gráfico y edición como  transparencias para sobreimpresionar las imágenes de los osos aisladas.
Esto permite extraerlas del fondo de la escenografía de parque zoológico y reubicarlas en los entornos naturales de los que están desapareciendo debido al cambio climático y al calentamiento global que derrite sus rutas migratorias de caza.
Y es que Sheng Weng Lo no renuncia a cualquier posible recurso audivisual o gráfico para remarcar el impacto de su propio discurso, de objetivos claros y definidos.

Por todo lo que estamos exponiendo nos sorprende un poco que Emma Kisiel se haya limitado a incidir sobre una parte, la fotográfica, de un proyecto en concreto, por más que sea su área específica de estudio crítico y de actividad artística propia, teniendo en cuenta que su trabajo como glosadora de arte de tema animal, muy profuso y sin duda ejemplar, abarca todo tipo de disciplinas (volumetrías, escultura, taxidermia, escenografía, ilustración, pintura, dibujo, audiovisuales, fotografia...).
 
Candida Höfer/Sheng Weng Lo?
De hecho, ni siquiera parece ser consciente (aunque dudo que se trate de un error por su parte) de que Sheng Weng Lo no sólo realiza fotos propias, sino que recopila imágenes de otros autores en la red, y de imágenes de todo tipo, basadas en búsquedas temáticas en las redes, google maps o cualquier tipo de recurso, dado que, por ejemplo, una de las imágenes mostradas entre la selección atribuída a Wen Lo se atribuye por error, tal vez, a una serie de Höfer en los buscadores de imágenes debido a su coincidencia temática, aunque el proyecto sobre parques zoológicos de Höfer es de 1991 y el de Sheng Weng Lo es de 2014 con una secula centrada en China en 2015. En la entrada que dedicábamos a Höfer se la atribuíamos y en esa ocasión el error en cualquier caso era nuestro.

Pero esta duda sobre la certeza de la autoría directa de la totalidad de las imágenes, sin duda no cuestionaría el de su uso para los fines del discurso del joven taiwanés, cuyo objetivo es ilustrar un discurso expositivo, no un discurso estrictamente artístico o meramente fotográfico, aunque el apartado de reportaje fotográfico sea tan sólido y consistente como tal, y por otra parte sus fotos son excelentes y certeras. Él mismo conoce bien el ámbito de los archivos de imágenes, porque Sheng es el director creativo de Lightbox, una fototeca pública y un centro de fotografía contemporánea en Taipei, y ello posibilitaría que se sirviese de ciertos privilegios de uso de las imágenes para su reubicación en el contexto de sus proyectos, por lo que también sabe hacernos reflexionar sobre ello. Para el artista son sólo un recurso más de un discurso polifacético. Höfer y los otros ejemplos mencionados son fotógrafos y basan su discurso exclusivamente en el lenguaje fotográfico, no en su reubicación.

Karen Knorr
De hecho, si repasamos el resto de la producción de Höfer, observamos que es una genuína fotógrafa de arquitectura, y que su interés por el bienestar animal es complementario, y anecdóticamente puntual en su serie sobre zoológicos, porque normalmente trabaja en elaboradas tomas fotográficas de arquitectura, con cámaras de gran formato, en sea en exteriores o en interiores arquitectónicos, a veces lujosos, sofisticados y profusos en mobiliario y materiales nobles.

Bien es cierto que la estética de sus trabajos habituales nos puede recordar a otra fotógrafa de arquitectura como Karen Knorr, una de cuyas series objeto de nuestra lógica atención incluía animales salvajes en dichos interiores, pero adquiriendo un papel simbólico y llamativo que apuntan a una refelxión totalmente distinta (y distante) en cuanto a la relación entre arquitectura y naturaleza.

De hecho, Knorr, al igual que Mikel Uribetxeberría (con cuya obra la contrastábamos) en su serie Animalia, recurría no sólo a la cámara de gran formato de banco óptico típica de la fotogroafía arquitectónica más exigente, sino que se aplicaba en el arte del fotomontaje ocasional (o la inclusión de animales disecados) para añadir la presencia de animales silvestres en tan sofisticados interiores. Al igual que en el caso de Uribetxeberría, el recurso un tanto obvio (o fácil si se quiere) para reclamar la atención del espectador consiste en reducir al absurdo la presencia de animales "domesticados" iconográficamente y recordarnos su ausencia, condicionada por nuestro progreso civilizado, en los espacios comunes a nuestra intimidad o nuestra integración social.

En cuanto a otros antecedentes de trabajos fotográficos notables sobre animales en parques zoológicos hay tantos que resultarían innumerables, pero yo destacaría, como avanzábamos más arriba,  la ambigüedad explícita de las enigmáticas tomas de Britta Jaschinski, a la que dedicamos un comentario específico, o los intentos de emular la vida natural de los animales cautivos por parte de la también comentada Manuela Kulpa, o el caso particular del proyecto "Hermano Gorila" de nuestra ex-alumna Eva Colomina, por mencionar fotógrafos que han sido objeto de comentario en este blog.

Dicho esto, hemos de aclarar que Kisiel se confiesa especialmente afectada e influída por el conjunto de la obra de Sheng Wen Lo y así lo manifiesta con absoluta franqueza, hasta el extremo de declarar que su propia producción fotográfica y artística ya no volverá a ser igual, análogamente a aquello que piensa acerca de los animales y que le ha llevado a escoger el camino de la antrozoología fotográfica, en sustitución de la fotografía antrozoológica en la que recreaba sus inquietudes estéticas. Compartimos esta apreciación.

Y es que todo este tiempo en que hemos ido siguiendo y compartiendo con interés los contenidos de la investigación académica y artística de Emma Kisiel (nuestro principal referente y fuente de información) adquiere gracias a observaciones como las que hace en su artículo sobre Sheng Wen Lo, la categoría de testimonio de la evolución de Kisiel como estudiosa y artista antrozoológica, cosa que por otra parte nos interesa, como es lógico, y nos satisface poder señalar, porque consideramos su labor mucho más valiosa de lo que posiblemente ella misma imagina o expone con la sencillez y directa franqueza que la caracteriza.

En esta ocasión, además, hemos de agradecerle que nos haya desviado la mirada hacia la obra artística, y, porqué no decirlo, social, del que consideramos desde hoy el artista multidisciplinar más completo y esperamos que influyente del arte antrozoológico y de la antrozoología artística, preñado de activismo y sincero esfuerzo por hacer llegar su mensaje a los espectadores de sus obras y de sus dsarrollos narrativos multimedia.

Antes de proseguir con la muestra de White Bear y de los demás trabajos de Sheng Weng Lo, os ofrezo la traducción del comentario de Emma Kisiel al respecto de dicha serie en concreto del artista, aunque deducimos, por lo que nos expone, que ha observado al completo el desarrollo de sus otros trabajos en la web, e insistimos en que observéis el paso adelante en las observaciones de la fotógrafa, y analista de la fotografía y el arte animalista y antrozoológico, norteamericana.

Ni que decir tiene que somos afortunados de contar, para el contenido de nuestro propio trabajo de estudio y observación, con este feliz encuentro entre los relevantes trabajos de ambos autores:


Sheng Wen Lo 
Peter Marlow

Hay una foto de Peter Marlow que me encanta, "Un oso se sienta solo en un pozo en el zoológico de Kaliningrado", tomada en Rusia.  
En el momento en que vi la serie White Bear de Sheng Wen Lo, pensé en esta imagen. 

 Es curioso cómo las imágenes de este tipo tienen el poder de provocar emociones intensas en el espectador, cuando en general las personas no parecen estar molestas al experimentar lo que se describe de primera mano. 

Cuando me aproximé a Sheng, me envió un completo kit de prensa y revisé cada archivo incluído. Leer sus pensamientos y escritos sobre su trabajo fue fascinante, y creo que muchas de sus ideas afectarán la forma en que pienso sobre los animales y la creación de mi propia fotografía. Hay muchas cosas que quiero compartir.  

En el espíritu de tratamiento de este espacio como una colección de la obra de arte que amo, y compilar toda la información que pueda encontrar al respecto, romperé el formato que tradicionalmente uso y comenzaré con la declaración del artista de Sheng

"White Bear" representa osos polares en exhibición y sus hábitats artificiales en todo el mundo; el proyecto intenta involucrarse con los dilemas relacionados con los programas de animales en cautiverio. Se ha ejecutado en 26 sitios en Europa y China. 

"Oso blanco" no se trata de osos polares: estudia los síntomas visibles entre  los animales en exhibición y sus hábitats artificiales al centrarse en una especie específica. Estos hábitats están diseñados para satisfacer tanto a los espectadores (audiencia) como a los habitantes (animales). Con su esfuerzo por imitar el ambiente ártico, las estructuras misteriosas han combinado "naturaleza", "hogar" y "escenario". Yuxtapuestas con fondos hechos por el hombre, los recintos y sus protagonistas peludos formaban visiones decoradas con elementos contrastantes: prados, mesetas,  piscinas, neumáticos de automóviles, focas falsas, escaleras de piedra, icebergs pintados, yates, aviones e incluso rascacielos. En espacios y recursos limitados, hay varios problemas al acecho debajo de sus superficies. A medida que se destruyen los hábitats naturales, puede ser razonable mantener ciertas especies en ambientes controlados; sin embargo, sigue siendo cuestionable si algunos resultados reflejan sus causas.  

La existencia de osos blancos cautivos refleja esta ambigüedad. Impulsados  ​​como imanes turísticos exóticos (mega fauna), los osos se destacan en los puntos de singularidad en los que las justificaciones contemporáneas de las instituciones se ponen en tela de juicio: la misión de la conservación, la investigación y la educación parecen desafiadas por el interés del entretenimiento. Sheng no suscribe la creencia de que "todos los programas de animales en cautividad son malvados" o "los zoológicos no deberían existir", porque, como afirma, "los problemas con los animales son complejos y se entrelazan entre sí".  

En una entrevista sobre su trabajo, leo que Sheng desea evitar el antropomorfismo, que "no le gustaría hacer fotos de animales 'tristes'". Él dice: "Eso no es muy científico". 

 "Me gustaría proponer otra forma de ver los problemas de los animales", dice Sheng. "Porque al enfrentar estos problemas, es muy fácil emocionarse y dejar que nuestras ideas preconcebidas dominen nuestros juicios. En muchos casos, argumentaría que no es lo que [es] mejor para los animales en definitiva. Puede haber muchos beneficios para discutir cosas científicamente y hacer un balance al hacer juicios ". Mientras White Bear se enfoca en los osos polares, el proyecto es más amplio, utilizando fotografías de una especie para explorar "animales salvajes cautivos en exhibición, el dilema entre su intención y costo".  
Sheng dice: "No se trata de si los animales son adecuados para programas cautivos, sino más bien si algunos animales no son la especie ideal para mantenerse en cautiverio. Por lo tanto, [I] se centró en una especie en particular, que creo que se encuentran en el quid de este dilema. En otras palabras, mientras que algunos animales pueden beneficiarse de programas cautivos y servir a fines de conservación, educación e investigación, hay especies que parecen naturalmente inadecuadas para hábitats artificiales ". Finalmente, de sus hábitats artificiales, Sheng pregunta: "Entiendo que es difícil usar un iceberg real, pero ¿de qué sirve [no] simplemente pintar uno? Racionalmente, estos osos nacen en cautiverio, por lo que probablemente nunca hayan visto un iceberg real o un león marino. Me pregunto quiénes son los usuarios de estos objetos visuales, y si los recintos son hogares o escenarios ". 

Al principio me atrajeron estas fotos realmente hermosas que al mismo tiempo me hicieron reír y me rompieron el corazón. Después de pasar la mayor parte del día leyendo las palabras del artista sobre su obra, siento que tengo un conjunto completamente nuevo de consideraciones para hacer al fotografiar animales y al visitar y pensar en zoológicos.  
Estoy muy agradecida de saber acerca de este trabajo,Sheng Wen Lo.


http://muybridgeshorse.com/2018/09/20/sheng-wen-lo/ 

Pasamos pues a contemplar la selección de fotos de Sheng Weng Lo para su excelente proyecto "Oso Blanco", y a continuación repasaremos otros de sus interesantísimos trabajos que no escatiman medios ni recursos para plasmar su visón crítica de la asimilación de los problemas ecológicos y la relación con las demás especies animales por parte de la sociedad contemporánea.

Insistimos, en sintonía con Emma Kisiel, que nos hayamos ante uno de los artistas más inteligentes, certeros y completos de la antrozoología artística actual, y sin duda el que ha despertado nuestra más sincera empatía, provocando nuestro interés y admiración.

Mafa Alborés



White Bear


Sheng Weng Lo

Sheng Weng Lo

Sheng Weng Lo



Sheng Weng Lo

Sheng Weng Lo

Sheng Weng Lo


                                                                            
The March of the Great White Bear (2017) from Sheng Wen Lo on Vimeo.

Sheng Weng Lo


Sheng Weng Lo

Sheng Weng Lo

Sheng Weng Lo



Sheng Weng Lo

Sheng Weng Lo

Sheng Weng Lo



 Tuna:

En este proyecto S. W. Lo recurre a diversos medios, de forma bastante sencilla y directa, para observar la problemática supervivencia de una especie ictiológica como el atún, recurso piscícola y económico motivo de intensa explotación y por tanto víctima no sólo de sus propios depredadores oceánicos sino de la persecución humana, que afecta igualmente a sus depredadores naturales y las especies que constituyen su fuente de alimentación. Todo ello mediante recursos fotográficos, videográficos e información gráfica extraída de la red, estableciendo una metáfora entre el poder de las redes de pesca y las informáticas, culminando todo el proceso en una sencilla instalación proyectando imágenes de un videojuego en el interior de un barco de pesca adosado a un muelle con acceso al público.

 En este juego, el jugador captura atún de aleta amarilla, un pez común que se vende en los supermercados pero que aparece como "Casi Amenazado" en la lista roja de la UICN. El jugador puede experimentar fácilmente las consecuencias de la sobrepesca y debe descubrir cómo pescar de manera sostenible.

Este es el resultado de mi artista en el período de residencia (mayo-julio.2017) en Atlas Initiatief, un antiguo barco pesquero. Muchas gracias a Laura Schippers y Stijn de Geus por la oportunidad y la amable ayuda.

Hardware: Mac mini o Macbook, controlador de Xbox 360 o teclado.






Down constituye uno de los trabajos más completos, complejos, poéticos e interesantes de Sheng Wen Lo.

En este caso, el artista recopila información gráfica a partir de los típicos mapeos científicos estudiando el uso del plumón de ganso como aislamiento térmico en prendas de abrigo para el frío extremo. El autor establece una ruta o viaje conceptual y físico desde el origen biológico del producto, pasando por su aplicación a prendas concretas, documentándolo fotográficamente y mediante ilustraciones evocadoras de la divulgación y los estudios científicos. Realiza un viaje de navegación real a una ubicación de bajas temperaturas árticas donde documenta mediante imágenes térmicas de vídeo donde constata el éxito del material biológico como aislante, en un periplo documentado en diversos soportes que culminan en una instalación de vocación narrativa tan didáctica como poética y, sobre todo, lúdica. 

- Chaqueta de pluma hecha a mano, fotografías, videos, imágenes térmicas y lecturas de sensores (el tamaño y la configuración son flexibles según el espacio de la exposición) Diseño gráfico e ilustración por Yi-Hsien Hung

Mientras compraba chaquetas de invierno, me di cuenta de que es imposible para mí decir de dónde proceden exactamente las plumas de las chaquetas de pluma de producción en masa [1]. Por lo tanto, intenté hacer mi propia chaqueta de una manera relativamente inofensiva: recolectando manualmente las plumas de ganso en los terrenos de los parques [2], bancos de ríos y bosques cerca de mi casa en Breda, Países Bajos.Después de dos meses de recolección [3], limpieza, relleno y costura, la chaqueta se puso a prueba en el Alto Ártico (archipiélago de Spitsbergen) durante tres semanas para ver si puedo sobrevivir [4]. Durante esta expedición de navegación de la Residencia del Círculo Ártico [5], realicé 21 aterrizajes y caminatas en los glaciares entre 78 ° 17'N-80 ° 02'N, usando solo esta chaqueta y una capa base mínima. Un folleto guía "Una guía paso a paso para hacer su propia chaqueta de abajo" fue diseñado en base a mis experiencias para permitir que todos puedan hacer una chaqueta de abajo desde donde viven.[1] A pesar de las regulaciones recientes, hay debates sobre el porcentaje de producción baja que aún involucra la crueldad hacia los animales.[2] Estos parques son hábitats comunes para gansos de granja escapados y gansos canadienses migratorios.[3] Aproximadamente 3000 plumas recolectadas, 80 gramos (50% de lo que inicialmente pretendía).[4] La condición corporal se monitorizó con sensores de temperatura, cámara térmica y sensores de ritmo cardíaco.[5] Período de navegación: del 2 al 16 de octubre de 2017, justo antes del invierno polar. 















                              



 Melk 
En la línea de Down, S. W. Lo plantea la problemática relación entre lo biológico y lo industrial, además de los productos icnográficos que venden e ilustran los productos alimentarios. En este caso recurre a la ganadería que sustenta la importante industria láctea de los países bajos dejándose llevar por la elaboración de un discurso juguetón y didáctico, pero no por ello acrítico o irreflexivo, que él mismo nos explica de este modo:  

Cuando llegué a los Países Bajos, me sorprendió ver a las vacas pastando en los pastos, ya que todas las vacas de mi país natal, Taiwán, permanecen en establos. Por lo tanto, me interesaba esta industria masiva y aparentemente hermosa. MELK trata sobre las interacciones entre la industria lechera intensiva holandesa y yo, un consumidor curioso.El proyecto se centró en la información sobre un cartón de leche, que considero el selfie de la industria. Me intrigó su certificado Weidemelk (vaca de pastoreo), que afirma específicamente que las vacas pastan al menos 120 días al año en el exterior. Al posicionarme como un consumidor curioso, comencé a preguntar a las partes interesadas sobre cómo verificar científicamente la afirmación de Weidemelk. Sus reacciones evasivas me impulsaron a profundizar más y encontraron que el esquema de verificación puede ser estadísticamente defectuoso.Se crearon dos videojuegos para servir como portales interactivos para que la audiencia experimentara mi proceso y mis hallazgos de manera juguetona, además de aprender lo difícil que es para los inspectores validar la reclamación en un tiempo limitado.Se propone una aplicación que utiliza fotografía móvil, mediante la cual los consumidores pueden activarse para fortalecer la audición. La confianza ciega existe cuando las personas se enfrentan a la información del producto, y creo que todos pueden ser un consumidor curioso.












Persian Dogs

En este proyecto S. Weng Lo observa no sin cierta amargura y con cierta perplejidad los conflictos entre tradición y modernidad en la apreciación sobre la relación con los demás animales en diferentes ámbitos culturales y sociales. Escoge deliberadamente una zona de conflicto como Irán, de acusadas diferencias socioeconómicas, religiosas y culturales, para observar manifestaciones iconográficas de distinta índoles, desde señalética gráfica hasta fotografía documental, que muestran las dispares fortunas vitales entre los perros callejeros y las mascotas de personas acomodadas más influídas por una visión occidental que no sataniza ni desprecia al perro.

Sobre perros en Irán bajo dilema religioso.

En las enseñanzas islámicas tradicionales (Sahih Hadith), los ángeles no vienen cuando hay un perro alrededor, y las oraciones son anuladas por perros.

Si bien la mayoría considera a los perros inmundos, a algunos iraníes, sin embargo, les gustan. Tener un perro en casa se convirtió en un símbolo de rebelión y nueva forma de pensar.

El conflicto entre las enseñanzas tradicionales y las nuevas ideas se refleja en esta especie.






Pedigree Human 

En este proyecto, concebido como una instalación que flirtea con la performance, Sheng Wen Lo utiliza un recurso que no es nuevo en absoluto, y al que, por ejemplo, hacía referencia Hiroshi Aramata cuando hablábamos sobre animalidad e imagen a modo de introducción al texto original del que partieron los contenidos de El Animal Invisible:

El naturalista japonés Hiroshi Aramata recordaba con fascinación una visita al zoológico de Amberes cuando éste acogía una exposición “única en su género” denominada “Homo Sapiens”; en ella, al parecer, una jaula dotada de un ingenioso mecanismo albergaba, según el propio Aramata, la criatura más fascinante de todas: el ser humano. Un espejo adecuadamente ubicado en la jaula, reflejaba la “asombrada imagen de los propios visitantes”.
Aramata recuerda este hecho a propósito de la edición en occidente de su libro sobre imágenes zoológicas del siglo XVIII. Imágenes elaboradas por naturalistas, dibujantes, grabadores e ilustradores, artistas y científicos ilustres en muchos casos. En la versión japonesa, el libro incluía a Homo Sapiens de acuerdo al “criterio de Amberes”, pero la edición europea lo elimina del volumen dedicado a mamíferos en base a una decisión que Aramata califica como profundamente interesante, tan interesante como el propio significado del sintagma nominal “jardín zoológico”, lugar vetado a la inclusión del hombre.
 

Huir del zoológico es huir de las páginas de los libros de animales, esos libros ilustrados que se hojean, se ojean, se ven (y se leen), se leen y se hojean/ojean/ven (se miran).
Cómo consigue el hombre huir de los libros ilustrados de zoología es un síntoma interesante de su visión del mundo animal y de su visión de dichas ilustraciones naturalistas. Para Hiroshi Aramata, la respuesta está, si acaso, “oculta entre las páginas de la historia de los mamíferos”.
Durante el siglo XVIII era común que los libros presentaran ilustraciones de humanos junto a otros mamíferos. En los textos de zoología de este siglo decrece considerablemente, hasta casi desaparecer, este tipo de referencia al humano. ¿Somos únicos?, ¿somos taxonómicamente inútiles?.
Atisbamos un nosequé paradójico en el hecho de que Darwin se inspire en la teoría económica de Maltus para dilucidar una representación del orden ecológico, esa maraña de ecuaciones no lineales fisicoquímicas, matemáticas, religiosas, que se resume en la teoría de la evolución haciendo al hombre partícipe de la animalidad, pero de otra “animalidad”.


El problema del antropocentrismo ante las otras especies se extiende a las demás transiciones intermedias como subespecie o raza, incluso entre la propia especie humana. El racismo se manifiesta de muchas maneras, y la selección genética artificial en la crianza de cultivos y ganado ha propiciado preferencias y búsquedas intencionadas de caracteres determinados. Sin embargo, la mayoría de las veces, lo que aparenta ser una selección de rasgos preferentes (en la acepción positiva de lo "selecto") supone un problema contradictorio con una condición intrínseca a la reproducción sexual, que consiste en la diversificación genética. La reducción de antecedentes genéticos conlleva la cosanguineidad, y esta puede derivar en enfermedades o malformaciones congénitas, en la repetición de rasgos atávicos y en un retroceso evolutivo que se ha observado en la crianza de animales para diversos fines, desde la defensa hasta la alimentación, la caza o la peletería.

En el caso de los perros, la falsa idea de la nobleza implícita en la pureza de rasgos de una estirpe, como si ésta hubiese llegado a una cierta idea de perfección o estuviese más cerca de conseguirla, ha originado una preferencia comercial por razas de características selectas, como si de diferentes especies o (lo que es peor) de modelos de perro se tratase. Son esta razas las principales víctimas de las condiciones de crianza y cautiverio previas a su comercialización y a su adquisición selectiva como objeto de consumo malentendido como mascota, compañero o amigo, a la postre una peculiar forma de escavitud, que Sheng Wen Lo observa fríamente e ilustra con total rotundidad.  


2013

Medio: instalación interactiva (jaulas, perros de pedigrí, pedigrí humano)

"Pedigree Human" explora el problema de los perros de pedigrí (de raza pura) que se exhiben en las tiendas de mascotas de Taiwan. Las preferencias de la gente de los perros de pedigrí caros han planteado varios problemas de bienestar, incluida la falta de diversidad genética y el aumento de la tasa de enfermedades genéticas de estas mascotas de sangre pura.

La instalación se desplegó en el parque fluvial principal de Taipei; los residentes locales son bienvenidos para ser enjaulados junto con los perros de raza seleccionados y los humanos de raza.




Sheng-Wen Lo nació en 1987, Taiwán, actualmente con sede en los Países Bajos.  
Está interesado en las relaciones contemporáneas entre humanos y animales e intenta provocar debates.  
Utiliza imágenes fijas / en movimiento, sonido, videojuegos y varios medios. Recibió su Maestría en Fotografía de la Kunstakademie St.Joost en los Países Bajos, y una Maestría en Ciencias de la Computación del Laboratorio de Música por Computadora en la Universidad Nacional de Taiwán.  

Habiendo trabajado también como científico, los valores científicos y las metodologías son cruciales para sus trabajos.Sheng es el director creativo de Lightbox, una fototeca pública y un centro de fotografía contemporánea en Taipei.  
Durante su residencia en Europa, busca fortalecer la comprensión mutua entre el taiwanés y la escena de la fotografía contemporánea internacional a través de charlas, debates, escritos y colaboraciones. Sheng será un artista residente en la Rijksakademie durante 2019 y 2020 en Amsterdam. 

Sus trabajos recientes se muestran en EYE Filmmuseum, World Press Photo, BredaPhoto, LhGWR y Fotofestival Naarden en los Países Bajos, ICP Museum en Nueva York, FORMAT Photo Festival en el Reino Unido, Belfast Photo Festival en Irlanda del Norte, OrganVida Photo Festival en Croacia y LianZhou Foto Festival en China. Es el ganador de las reseñas de la cartera en FORMAT Photo Festival (2017), OrganVida Photo Festival (2016) y Young Art Taipei (2015). 

Contacto: sengwenlo@gmail.com (talleres, charlas, propuestas de colaboración, consultas sobre colecciones son bienvenidas) 
CV en PDF: inglés / 中文 English / 中文 
Portafolio en PDF: inglés English




 https://www.shengwenlo.com/

http://muybridgeshorse.com/2018/09/20/sheng-wen-lo/

Otros enlaces relacionados:

http://www.artnet.com/artists/candida-h%C3%B6fer/2

https://www.artsy.net/artist/candida-hofer

https://es.wikipedia.org/wiki/Candida_H%C3%B6fer

http://mafa-textoinvisible.blogspot.com

entradas relacionadas:

Arquitectura y fotografía. Naturaleza y artificio. Candida Höfer: "Jardines zoológicos"

Interiores con Animales (Fotógrafos y animales. Animales y arquitectura: Karen Knorr y Mikel Uribetxeberría)

Britta Jaschinski. Fotografía animal perturbadora.

Fotógrafos de animales: Manuela Kulpa, o cómo sugerir sueños de vida salvaje en el zoo.

Hermano Gorila. Eva Colomina. Fotógrafos y animales.

Circo, zoológicos y animales 

fotografiar paisajes artificiales

Antrozoología de pesadilla: animales momificados en el zoo de Gaza

Breve introducción a la historia de los zoológicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario