Entradas populares

BIBLIOGRAFIA NATURALISTA COMENTADA

BIBLIOGRAFIA NATURALISTA COMENTADA:


(trabajo de documentación realizado en colaboración con Geno Rey en la colección de antiquaria de la biblioteca del Museu de Zoologia de Barcelona, entonces dirigido por Francesc Uribe)

Adanson, M.: "Histoire Naturelle du Sénégal", J.B. Bauchee, Paris 1757.



Libro de viajes. Estilo netamente narrativo, desde una óptica marcadamente colonialista. Profusa y rigurosa descripción y clasificación de animales, moluscos especialmente.

A. Darder y Limona,Francisco de: "Trabajos de zoología", Francisco Puig, Barcelona 1910

Libro muy curioso, lleno de referencias lingüísticas, acercando etimología y zoología. Las ilustraciones de Sirés son reproducidas en grabados "pluma" para dibujos esquemáticos de intalaciones de cría de especies animales. Darder, gran curioso y coleccionista (cómo olvidar el museo que acoge su colección de curiosidades antropológicas en Banyoles) fué responsable de la fundación y director del Parque Zoológico de Barcelona, así como director del Museo Zootécnico Municipal y Laboratorio Ictiogénico de la ciudad condal. De su mano podemos entrar en los prolegómenos de la actividad que he venido profesando en la construcción de instalaciones de conservación y crianza zoológica en esta ciudad, así como en la aclaración de confusiones de tipo léxico. Como ejemplo, la explicación clásica de Blace al nombre de España por la abundancia de conejos en la penísula ibérica sería errónea. Según Blace, del vocablo que designa "conejo" en hebreo ("saphan"), derivaría "Sphania" en fenicio e "Hispania" a través del latín. Darder hace notar que el pequeño mamífero designado por la palabra saphan en hebreo no es "conejo", sino "desmán". Así que, si no consideramos la posibilidad de una sorprendente constatación de abundancia de desmanes como algo significativo para los incursores hebreos, se trata de un error de fondo etimológico y taxonómico. Las ilustraciones de las especies, a lápiz o a carbón,son de un relevante realismo que delata una tendencia a la utilización de imágenes fotográficas que todavía se resisten a ofrecer la misma calidad con los métodos de reproducción gráfica al uso.

Albert 1º (prince souberain
de Monaco), &
Richard, M. Jules: "Resultats des campagnes scientifiques accomplies sur son yaent", Imprimeries de Monaco 1895-1900-1920.

4 volúmenes:

1-IX fascículos. Cefalópodos del Atlántico Norte por L. Joubin (6 planchas color -lápiz color- de estilo forzado y esquemático).
2-XVII fascículo. 15 planchas (2 fotográficas).
3-LIV fascículo. 16 planchas. Muchas son fotos o evidencian un modelo fotográfico. La mayoría han sido coloreadas.
4-14 planchas. Dibujos muy esquemáticos en cuanto a formas estructurales pero de acabado y detallado realista.

Aldrovandi, Ulyssis:

"Historia de las serpientes y los dragones", Bolonia 1640.
Libro dos, en latín, de la obra del Boloñés. Dragones y basiliscos son emparentados, pero diferenciados, de las serpientes. Los grabados poseen cierto realismo en los casos en que evidentemente se disponía de algún ejemplar, aunque me parece probable que sobre una copia del natural de una especie de reptil se adaptasen las descritas o dibujadas en las imágenes de otras especies distintas pero lo suficientemente similares, algo que observamos a través de la minuciosa disposición de las escamas, un tanto hipertrofiadas en el trazo de las imágenes y también de los dibujos de la piel de los ofidios. Estos trazos, sin embargo, se liberan, dejan de cñirse a pautas orgánicas precisas, a la hora de representar seres fantásticos. Si tenemos en cuenta que Aldrovandi exponía todo tipo de conocimientos sobre cada animal (rasgos físicos y de carácter y comportamiento, aprovechamiento pecuario o perjuicios agropecuarios, liturgia y leyendas, refranes y cuentos) vemos claramente una de las obras fundamentales de la alianza entre historia, mito, fantasía y ciencias naturales. Cualquier calificativo de la obra estará imbuído de la fascinación que produce.

"Ornitología", Bolonia 1640.
Encontramos las mismas características que en los volúmenes de dragones y reptiles, pero atisbamos un mayor rigor científico.Se trata de dos volúmenes que en la línea de Aldrovandi, modernizador en cierto sentido del bestiario cristiano, recoge la tradición oral, mitológica, filosófica o ética alrededor de las especies mencionadas.
Las grandes láminas corresponden a las aves rapaces, lo que confirma una vez más la atracción y el interés suscitados por los grandes depredadores, los animales que la humanidad más se toma en serio. El reconocimiento exacto de las especies similares empieza a ser importante en las imágenes para apoyar el contenido del texto que contiene, como en el tomo dedicado a cuadrupedos, usos medicinales, potencial alimenticio, notas gastronómicas, leyendas y poemas.

"De Quadrupedibus"
Las referencias mitológicas se mezclan con lo más al uso de la ciencia de lo extraordinario; a partir de ciertas páginas, las ilusraciones se dedican a seres bicéfalos y demás monstruosidades y rarezas dignas de comentario individual. En la página 930 podemos destacar la estilizada representación de una jirafa. Esta imagen es muy representativa del estilo gráfico, muy sintetizante, de la época. Recordemos que esta edición del s. XVII corresponde en realidad a la obra de un autor de finales del s. XIII, cuando los bestiarios hablaban del comportamiento animal en términos de alegoría cristiana, forma de argumentación que Aldrovandi amplía a modo de erudición multidisciplinar que humaniza todo comentario zoológico. Esta imposibilidad de ver humanidad y animalidad como sinónimos, este distanciamiento aparente de los animales, es sin embargo el único recurso de la mentalidad medieval para acercarse a las otras criaturas de la creación.

"De mollibus crustatis testaceis et zoophytis"
Frontera entre ciencia y superstición. Las láminas de mayor yamaño, como en los demás volúmenes de Aldrovandi, están dedicadas a los animales más extraordinarios. Destacaríamos, en la p. 391, el "Cochlea ex mari Sarmatico", bigotudo caracol provisto de cola y aletas, ojos con pupilas y cuernos de caracol estructurados como los de un ciervo (no tiene pérdida ni desperdicio).


Anthony, R.: "Le déterminisme et la adaptation morphologiques", Gaston Doin, Paris 1923.

Interesante planteamiento para una obra ilustrada con una combinación de grabados y fotograbados en blanco y negro. La sobriedad científica, preferentemente para público especializado, suele recurrir al blanco y negro, siendo el color un lujo añadido para atraer al gran público o para específicar datos cromáticos de interés científico en obras más lujosas.

Barbosa do Bocage, J.V.: "Instrucçoes pràcticas sobre o modo de colligir, preparar e remetter productos zoológicos para o museu de Lisboa", Imprensa Nacional, Lisboa 1862.

Grabados de acabado muy esquemático.

Beneden, Van; Gervais, Paul: "Ostèographie des Cètacès vivants et fossiles", Arthus Bertrand, París 1868-1879.

Atlas anatómico óseo de considerable tamaño. Láminas a lápiz de gran calidad y perfección técnica. Un caso claro de los que evidencian la superioridad en cuanto a detalle del dibujo frente a la todavía incipiente fotografía. Pese a estar destinado lógicamente a especialistas y estudiosos, no cabe duda de una orientación estética muy concreta. La creciente popularidad de los hallazgos de osamentas fósiles de dinosaurios se suma al interés por los únicos animales que los han superado en tamaño, los cetáceos, tanto vivientes como extintos.
El concepto de animal extinto, aunque no era desconocido, no se popularizaría de forma tenaz y extensiva hasta la aparición de los primeros restos fósiles de iguanodonte. El tamaño importa. Tengamos en cuenta que hablamos de un libro de unos 40 x 50 cm. que incluye en su edición un gran cartapacio con láminas sueltas de excelentes reproducciones que pueden ser observadas, dispuestas en paredes, como cuadros abiertos totalmente a su análisis, pudiendo cumplir una misión pedagógica y a la vez ornamental: son los elementos de decoración propios de un entorno científico tópico, universitario, con paredes cubiertas por silenciosas referencias a las maravillas de la naturaleza desde el punto de vista de los científicos, grandes amantes e impulsores del arte figurativo.

Bernard, M.M.P;
Cova Ilhac, L.: "Le jardin des plantes", Curmier, Paris 1842.

Creo que se puede calificar este libro como divertido. Entre sus grabados en b/n encontramos planos del parque con una orientación divulgativa, y unas explicaciones sobre criterios de exposición que sugieren una prehistoria de los modernos parques temáticos.
Existe una segunda parte de esta obra, en colaboración con E.M.M. Lemaout, del mismo editor en 1843, que incluye un volumen de planchas. Cabe destacar la ilustración conmemorativa de Buffon, anticipo de la dramatización que vemos en casi todas las escenas zoológicas representadas en este libro. Considero esta obra muy interesante por la notable estilización de estas ilustraciones grabadas, que incluyen un conjunto de imágenes antropológicas de peregrina exactitud.

Blanchon, H.L.A.: "L'art de détruire les animaux invisibles", Balliére, París 1899.

112 grabados explicativos. Los artilugios y trampas son representados mediante una acusada geometrización de líneas. No ocurre lo mismo en el caso de las "escenificaciones" de la efectividad de éstas o de sus motivos,que son dibujadas con todo lujo de detalles.

Boitard, M.: "Nouveau Manuel Complet du Naturaliste", París 1845.

Lo único destacable en cuanto a ilustraciones en esta obra es un desplegable que reproduce instrumental básico.

Bojamus, L.H.: "Anatomie testudinis europaeae", Vilnae, Berlin 1819.

Grabados "pluma" de contenido básicamente anatómico. Extremada exactitud de detalle. La compacta anatomía de los quelonios invita a mostrar en planta y perfil los cuerpos de las tortugas.

Born, Ignatius: "Musei caesarei", Vindobonensis, 1780.

Láminas malacológicas en color de alta calidad tonal y gran exactitud. La presentación, a modo de colección malacológica, otorga mayor realismo a este tipo de obras sobre animales que se podrían distribuir sobre la página de un libro a escala natural. De hecho, tal y como comprobé al contrastar las ilustraciones con algunos especímenes del Museo de Zoología de Barcelona, gracias a la amabilidad de Francesc Uribe, entonces director, la escala presentada en la obra y las diferencias cromáticas se ajustan mucho a la realidad. Estos casos de hiperrealismo, que llegan incluso a mostrar el soporte o la ventana de muestra de los especímenes, creando una realidad virtual con todos los elementos físicos de una colección zoológica de este tipo, son la más común manifestación de publicaciones de colecciones de malacología, aracnología, entomología y las colecciones botánicas o herbarios con muestras significativas de cada especie (hojas, semillas, flores, frutos) que también pueden aparecer representados sobre su soporte de conservación. En esos casos es la escala manejable de los especímenes lo que demanda un realismo que busca sustituir de verdad, con una utilidad pedagógica y científica real, el objeto por su representación gráfica, no preferible pero que ayuda a que el objeto real no sea del todo imprescindible.

Botteler, Chr.: "Tierleben in der Heimat", Stuttgart 1863.

Las aves, por su bipedismo, son posible objeto de humanización de sus imágenes. Los movimientos y actitudes de los dibujos que ilustran esta obra, que alternan el uso del color y del blanco y negro (por razones económicas, el total abandono del blanco y negro es infrecuente en estas ediciones), denotan además una intensa dramatización, inevitable desde el momento en que comparten página múltiples especies que representan una biodiversidad en la realidad menos comprimida en el espacio.

Bouillet, M.N.: "Dictionnaire Universel d'Histoire et de Geographie", París 1837.

Bourquinat: "Mollusques", Paris 1865 (Revistas V, XI, XII).

Típico ejemplo de meticulosa ilustración malacológica de gran realismo gráfico. Gran riqueza tonal de grises. Es frecuente la exactitud de detalles en malacología y entomología, ya que suelen copiarse de especímenes clasificados en colecciones de las que los ilustradores podían disponer directamente.

Brucker, E.: "Initiation zoologique", Hachette, Paris 1919.

165 grabados b/n minúsculos.

Buen, Odón de: "Tratado elemental de zoología", Barcelona (fecha, alrededor de 1900, sin especificar).


Merece la pena mencionar este libro como ejemplo de ilustraciones basadas en fotografías. Destaquemos en la p. 510 la figura 624, en la que se representa un leopardo cuya pose delata la atenta observación de material fotográfico. En toda la obra el trabajo gráfico es meticuloso y preciso.

Calwers: "Kaferbuch", Leipzig 1835. Preciosas ilustraciones, en b/n y color, de insectos.


Carle Sowerby, James de & Lear, Edward.: "Tortoises, terrapins, and turtles -drawn from life-", Sotveran,Baer & Co.(London, Paris, Frankfort)1872.

Todos aquellos animales fácilmente transportables y observables, como ya hemos hecho constar en el caso de las colecciones artropológicas y malacológicas,son los que poseen imágenes más exactas y fieles en las páginas de los libros. Los artrópodos y los moluscos de concha tienen en común que son identificados por su esqueleto externo, parte visible del animal, que se suele conservar con un aspecto casi idéntico, o idéntico al que presenta el animal vivo. Es como disponer del animal en pose permanentemente estática. Su tamaño manejable permite medirlos y también reproducir sus imágenes a escala natural. El caso de los quelonios es similar.El caparazón que caracteriza a las tortugas constituye la mayor supeficie visual de sus cuerpos. Así, como los artrópodos, caracoles o insectos, pueden ser inerpretadas como naturalezas muertas de enorme exactitud, especialmente a nivel cromático.



En esta obra, los grabados han sido coloreados con una extraordinaria calidad, evidenciando un enorme realismo óptico de las tonalidades y las texturas del cuerpo de los animales, pero muy especialmente de sus caparazones.


Catreille: "Histoire Naturelle, générale et particuliere des crustaces et des insectes", 14 tomos, F. Dufart, Paris 1810.

Profusión de textos. Los pocos grabados pluma son más ornamentales que explicativos.

Compayo, Louis: "Histoire Naturelle du dèpartement des Pyrénéesorientales", Alzine, Perpignan 1863.

Compte, Achille: "Histoire Naturelle", París 1848.

Constantin, Julien: "Origine de la vie sur le globe", Flammarion, París 1923.

Grabados explicativos muy esquemáticos (sólo línea).

Costa, Oronzio-Gabriele: "Catálogo de testacei delle due Sicilie", Nápoles 1829.

Cox, James C.: "Australian land shells", William Maddock, Sidney 1868.

Láminas de litografías de vivos colores, más explicativas que realistas (aunque algunas lo son, y mucho).

Cuvier, Georges: "Le Règne animal", Paris 1828, Le Règne Animal, París 1828.

Excelente edición de un clásico del final del siglo XVIII que consta de 20 volúmenes cuyos números pares muestran formato atlas de gran tamaño. Por su calidad gráfica las ilustraciones se antojan sencillamente maravillosas. Sin embargo hay que decir que se inspiran sabiamente en la línea más exitosa de ediciones de obras anteriores, cayendo en no pocos excesos de formulismos asociados a las obras de prestigio, en este caso a cargo del máximo exponente de la divulgación científica ilustrada.
Cuvier, aunténtico precursor de la anatomía comparada, fué desde muy joven un notable dibujante. Considero muy significativo que su intenso estudio de la superficie de los órganos a través del dibujo fuese una tarea habitual de quien abogó por el estudio de la constitución interna de los animales para su clasificación. Si añadimos su experiencia en disección y naturalización de animales, así como su interés por la obra de Saint-Hilaire y por un enriquecimiento de los criterios enciclopedistas y museísticos de la historia natural, está claro que nos encontramos ante la obra dirigida por un hombre muy consciente de la enorme importancia del arte en la divulgación y comprensión masiva de las ciencias naturales y muy concretamente de la biología.
Sus dibujos, junto con cientos de preparaciones y esqueletos, fueron de vital importancia para el éxito de sus renovadoras teorías, ya que supo interesarse por los aspectos visuales, técnicos, museísticos y divulgativos de la ciencia. Muy joven fué invitado a París por Saint-Hilaire. Su novedosa anatomía comparada, una nueva ciencia en definitiva, le llevó a cargos de responsabilidad desde los que experimentó todas las posibilidades prácticas de los mecanismos académicos, institucionales, artístico-científicos y sociales.Fue inspector para la organización de Liceos y miembro del Consejo Superior de la Universidad, Consejero de Estado, Presidente del Comité del Interior y director del departamento de religiones no católicas. Se le concedió el título de Par de Francia, alta dignidad de la nobleza. Todo ello unido a su gran obra científica me hace pensar que sin duda se rodeó de excelentes colaboradores ensombrecidos por su prestigio y megalomanía.
No olvidemos que un olvidado Lamarck, recién fallecido pero a la sazón académico,fué recordado en un discurso necrológico por el propio Cuvier sólo para ser objeto de burla. Al fin y al cabo, el carácter ambicioso y la posición social de Cuvier era paradigmática de una clase social dominante en una situación política poco favorable a la "teoría del transformismo" Lamarckiana. Yuri Dmítriev lo resume con sencilla vehemencia:

"En las postrimerías del s. XVIII, la burgusía francesa triunfó sobre la monarquía, sobre la aristocracia feudal. Sin embargo, después de vencer a reyes y marquses, la burguesía se vio frente a un nuevo enemigo: los obreros y artesanos. Este enemigo era más fuerte y peligroso que el antiguo. Los vencedores se asustaron; por ello se empezó a buscar febrilmente una salida. La vieron en una 'mano dura' que metiese en cintura al 'populacho'. Subió al poder Napoleón y luego retornaron los Borbones.
La burguesía comenzó a tranquilizarse: había aparecido un poder fuerte y todo volvía a ser firme e inconmovible. ¡Y de pronto surgía la doctrina de un tal Lamarck sobre la mutabilidad de todo lo vivo! Esta doctrina quebrantaba la fe en Dios, conmovía los pilares de la sociedad, pues proclamaba que todo debe cambiar, y por tanto, el régimen existente a la sazón. No, no; la burguesía ya había conquistado lo que deseaba. No tenía necesidad de más revoluciones y, en consecuencia, de niguna teoría que insinuara cualquier cambio, por pequeño que fuera.
Lamarck murió pobre y olvidado de todos. Sus contemporáneos creyeron que era un anciano que había perdido el uso de la razón."

Es evidente que también R. Bacon sufrió similar suerte cinco siglos y medio antes, defendiendo precisamente la ciencia experimental defendida por Cuvier. La máxima de F. Bacon, "en las palabras no hay nada", parece oportuna para recordar que lo más cercano a la experiencia directa, en un libro de zoología son sus dibujos del natural. La observación de las formas externas como consecuencia de pautas internas, la anatomía comparada, necesitaba el lenguaje del dibujo como vehículo de conocimiento.
No olvidemos que también fue Cuvier quien instauró la paleontología que, de un modo simplista, lo sé, podemos resumir en la observación de formas orgánicas sobre el fondo pétreo. No cabe duda que las cualidades perceptivas en las que se apoya el dibujo tienen mucho que ver en el reconocimiento de estas formas a menudo fragmentarias y su reconstrucción mediante recursos gráficos o plásticos. El arte como vehículo de conocimiento científico encuentra en la edición de las obras de Cuvier, de ejemplar riqueza de ilustraciones preocupadas por el deleite y la identificación zoológica, causas, tal vez, de una cierta exageración formal y cromática.





En todo caso, el afán de rigor es una muestra más de la imperiosa necesidad de la llegada e implantación de las técnicas fotográficas en busca del acercamiento a la bola de cristal que todo lo ve, una ventana directa a los rincones y criaturas más recónditos del mundo, como más tarde serían las fotografías, el cine, la televisión, el vídeo, los soportes informáticos o las recreaciones animatrónicas de dinosaurios. Más que copiar la realidad se trata en estas ilustraciones de acercarse a ella, de producir improntas de su presencia a través de los ilustradores y artistas especializados.
Viajar sin moverse, con el mero esfuerzo del paso de las hojas de papel es un placer difícilmente eludible. La curiosidad por las imágenes de animales va más allá de lo estrictamente científico, y toda mercancía placentera es objeto de mercadería y especulación ajenas a la ciencia en sí. De ahí el persistente éxito de las publicaciones zoológicas ilustradas, más profusas en novedades visuales que científicas, aunque a menudo se complementen, como en el ejemplo paradigmático de los dinosaurios del equipo de producción de "Parque Jurásico" en un medio no científico. La obra gráfica de los ilustradores de "Le règne Animal" constituye un clásico del arte de contenido científico, o tal vez debiéramos decir con pretexto científico.

Cuvier, Frederic; Saint-Hilaire, Geoffroy: "Histoire Naturelle", Musée d'Histoire Naturelle 4 vol. Edición de A. Belin, París 1824.

Edición conjunta de obras de dos grandes del "barroco" naturalista, si es que podemos expresarlo así. Es, en todo caso, una edad de oro del arte de tema zoológico especializado.





Las grandes litografías a todo color son ordenadas con un criterio enciclopédico. Se conserva el modo de representación clásica de los cuadrúpedos y casi todos los animales : de perfil. Este criterio descriptivo no se abandonará hasta que llegue la fotografía y ésta abandone los hábitos del dibujo y la pintura, mostrando nuevos escorzos y detalles de las imágenes zoológicas. La naturaleza que sirve de telón de fondo es más decorativa que representativa del hábitat del animal, por lo que éste se nos antoja separado de este forzado telón de fondo.
La botánica se encargará de dar su toque integrador y decorativo por medio de la integración en distintos términos del plano de ramas o de hojas de vegetación. A menudo, aunque la vegetación no se ajuste con exacctitud al entorno natural propio del animal representado, esta sirve de ambiguo soporte realista de la imagen, lo que delata nuestra menor atención, nuestra visión más general, del mundo vegetal o mineral.
Los pedacitos de geografía que a menudo he reproducido para exposiciones zoológicas de diversa índole no siempre recogían la orografía correcta, y casi nunca podía reunir especies vegetales específicas, pero mediante astutas aproximaciones, los científicos y yo llegábamos a acuerdos más o menos satisfactorios basados en la credibilidad de la escenografía construída, o más bien en su aparente verosimilitud. Salpicar con algún espécimen propio la imagen es algo que, como vemos, era normal en las obras de los grandes divulgadores naturalistas de finales del XVIII.

Chateaubriand; Tissot; Letronne : "El orbe pintoresco y daguerrotípico. Descripcción del globo e historia de los viajes hechos por mar y por tierra a las 5 partes del mundo", Madrid/ Barcelona 1843.

104 láminas hermosísimas abiertas en acero.


Chenu, Dr.: "Coléoptères"
("Enciclopédie d'histoire naturelle -d'aprés les travaux des naturalistes plus éminents de touts les pays et de toutes les époques: Buffon, Dauhenton, Lacépede, Cuvier, Saint-Hilaire, Latreille, de Jussien Brongnïart, etc."), Paris 1851.


Dos volúmenes que incluyen un anexo clasificatorio. Nos encontramos ante unos grabados técnicamente poco sofisticados pero de calidad gráfica y artística de excepción. La línea, pese a su rígido pautado produce un gran efecto realista en las imágenes gracias a su notable sentido de la iluminación.

Dahl, Friedrich: "Zoologischen Beobachtungen", Leipzig 1910.

Grabados b/n, miscelánea de estilos que tienden a lo esquemático.

Dejean, M. le Comte : "Species des coléoptères", Chez Crevot, Paris 1825. (cuatro volúmenes 20x13 sin ilustraciones)

"Coléoptères", Paris 1837. Contiene un anexo con un insectario ilustrado en b/n con gran realismo.

Diffloth, Paul : "Zootechnie", sin fecha (alrededor de 1900).

Con grabados b/n y fotografías de ganado. Vemos ejemplos de las vistas novedosas de animales que muestran las nuevas imágenes fotográficas : en la página 35 vemos un toro fotografiado de frente.

Delfino, Víctor: "La vida universal y el origen de los seres. La doctrina de la generación espontánea", Feliu y Susana, Barcelona 1912.

Duches, H.G., Macquer, P.J.: "Manuel du naturalist", Rémont, Paris 1797 (4 volúmenes, 10º ed.). Tan sólo 8 ilustraciones de calidad poco memorable.

Dumèril, A.-M.-C.: "Erpétologie Générale. Atlas (120 planches gravés sur acier)",Libr. encyclopédique de roret, París 1854.

Láminas "pluma" de gran fidelidad con la realidad. Minuciosidad extrema y profusión de detalles tratados con notable rigor (la textura óptica de la piel de las serpientes es excepcional)

D'Audebard de Ferussac, J.B.L.: "Histoire Naturelle génèrale et particulière des Mollusques terrestres ey fluviatiles", Arthus Bertrand, París,1822.

La calidad hiperrealista de las ilustraciones de esta obra es notable. Los animales son expuestos "sobre la mesa", con su concha y sin ella, o ésta aislada en distintas vistas. Los colores son de considerable exactitud, aunque están un tanto exagerados en los cuerpos carnosos, no así en las conchas. Tengamos en cuenta lo efímero del buen estado del cuerpo de un molusco abierto fuera del agua, mientras que su concha puede ser revisada cuantas veces se quiera sin apenas variar su aspecto. Nos encontramos ante un ejemplo paradigmático de lo que también constatamos en las tortugas de la obra de Sowerby y Lear).

Deshayes: "Conchyliologie", ejemplar sin fecha. Edición del s.XIX, Biblioteca del Museo de Zoología de Barcelona.



Lápiz litográfico en blanco y negro. Gran calidad y realismo habituales en malacología.

Draparnaud, Jacques-Philippe-Raymond: "Tableau des mollusques de la France", Paris 1805.



Las ilustraciones de esta obra, además de una peculiar belleza, ofrecen un sorprendente hiperrealismo gráfico. Es evidente la mejor disposición física para la copia de las partes calcáreas de los animales. El meticuloso acabado de las sombras y texturas en las conchas es mucho más acusado que en los cuerpos carnosos. La técnica, puntillista, se sirve del alto contraste tonal para resaltar el volumen de las piezas sobre la página, algo habitual en malacología, cuyas ilustraciones siempre aspiran a constituir una ampliación de las colecciones de ejemplares naturales, imitando en muchas ocasiones los soportes y dispositivos habituales en la preservación de dichas colecciones.

Dubroco, J.F.: "Conversaciones de un padre con sus hijos sobre la historia natural", Imprenta real, Madrid 1803.

Du Val, Jaqueline: "Coléptères d'Europe", 12 vol., Chez Deyrole, Naturaliste, de 1855 a 1865.

Entre todos los insectarios gráficos, este es uno de los más sublimes gracias a la enorme calidad del ilustrador Jules Migneaux. Los grabados son sencillamente extraordinarios, remitiendo a la presencia física de los especímenes con un realismo digno de elogio. Muchos de los grabados se presentan coloreados.

Erichson, G.F.: "Genera et species staphylininorum insectorum coleopterorum familiae", Berolini 1840.

Interesante por sus grabados en detalle de patas de insectos como elemento o criterio diferenciador de especies.

Ferusac, J.B.C, D'Audebard: "Histoire Naturlle des Molusques" (2 vol.: 1º texto, 2º ilustraciones), Liuraison, París 1823.

Caso similar al de la obra de Ignatius Born, con grabados coloreados, a tamaño natural, reproduciendo los detalles de la colección con enorme exactitud. El acabado de las ilustraciones es digno de todo elogio.

Fuset Tubià, J: "Manual de zoología", 4º ed., Bosch, Barcelona 1944.



1172 fotograbados de muy variable calidad. Muy pocos reproducen fotografías.

G.B. Sowerby, F.L.S.: "British Shells", London 1859.



Grabados "pluma" coloreados a mano, con cierta exageración tonal, buscando una clara interpretación de los colores visibles más que un realismo en lo referente a su intensidad. Claro ejemplo del culto al objeto suscitado por las colecciones malacológicas y sus versiones impresas, a menudo con ornamentales exageraciones cromáticas.

Geoffroy-Saint-Hilaire, M.:

"Histoire Naturelle des Mammifères", A. Belin, Paris 1824.

Tomo 1º de una colección de carácter enciclopédico. Volúmenes de gran tamaño con láminas en color de gran encanto. Puntillismo como recurso gráfico muy apropiado para la calidad litográfica. El realismo de proporciones y rasgos físicos de animales y etnias humanas no evita una fuerte tendencia a la estilización. Como ejemplo claro de lo que observamos, nos podemos remitir al apartado de etnografía humana, especialmente una singular ilustración de una mujer bosquimana.
Esta obra, en lo referente a su contenido gráfico, ejemplifica un naturalismo relativamente poco realista. Es significativa la "humanidad" que adquieren los primates. Es una señal clara del concepto que de ellos se tenía como depositarios de la realidad física de las extrañas y fantasiosas descripciones de grupos humanos o humanoides de tierras remotas en obras de ficción (como los viajes del Gulliver de Swift) o libros de viajes (como los relatos de Marco polo). Se da un esquematismo evidente en la resolución de casi todas las figuras. El dibujante, de algún modo, representa al animal que tiene en mente a través del que contempla.


Este esquema mental de la distribución de miembros y órganos, en la anatomía de los animales, delata una especie de organigrama gráfico mental previo a la copia de un animal concreto (ya sea del animal vivo, disecado, reproducido gráfica o escultóricamente, o incluso a partir de su descripción verbal) que se opondría a lo que podríamos identificar como impresionismo fotográfico, con todo rigor, tanto en el caso de las reproducciones fotográficas y fotomecánicas, a partir de la invención de la fotografía y las técnicas de fotograbado, como en el caso de los dibujos y pinturas, posteriores o no a la fotografía, que reproducen con exactitud la distribución de luces y sombras de una imagen.
Es curioso constatar, como en el caso del oso hormiguero, que muchos animales fielmente reproducidos en la disribución de sus rasgos pierden realismo por haber sido copiados de cadáveres cuya taxidermización ha dejado una huella profunda y distorsionante. En muchos casos, desde nuestra perspectiva habituada a las imágenes de cine o televisión, la expresión de los animales está muy distorsionada. Esto, sin embargo no ocurre de forma tan acusada en el caso de los felinos, seguramente por la disponibilidad como modelo del omnipresente gato doméstico. Para el público de esta obra del siglo XVIII (la edición que yo he manejado es del XIX, y , como ésta, otras obras han gozado de gran permanencia y difusión), el poder constatar el realismo de los felinos en sus propios gatos seguramente les hacía otorgar gran credibilidad al realismo de las ilustraciones de los animales menos conocidos, incluso en los casos de reproducciones menos exactas.





 "Histoire abrègée des insectes", 2 volúmenes. Durand, París 1767.

La presentación resalta el título de Doctor en Medicina de Geoffroy. Se trata de un trabajo muy sistemático, de descripciones neutrales, formales, sin ningún tipo de concesión a una visión de los hechos que no sea estrictamente científica. El texto no presenta el más mínimo apasionamiento, y no aparece ni una ilustración de los animales descritos.
Es la típica obra destinada a un público especializado, un manual objeto de estudio frío y distanciado, que economiza en imágenes por ser prescindibles. La madurez científica del público implica economía de imágenes, según lo cual, la literatura científica profusa o lujosamente ilustrada encajaría en un concepto de ciencia en estado de neotenia, inmadura, infantil,comprensible o mínimamente atractiva para cualquiera.
El interés no científico por los animales, el afecto hacia ellos, es un tabú de nuestra sociedad que hace que la preocupación por los animales tenga todavía connotaciones perversas de inmadurez. Las obras estrictamente científicas, que exigen una preparación previa y especializada para su comprensión tal vez se recrean en sus espartanas presentaciones, aun cuando esta no sea la intención de quien se limita a publicar un trabajo lo más sencillo y económico posible.

Gimroth, Heinrich: "Biologie der tiere", Berlin 1913.

Dos pequeños volúmenes con grabados b/n muy esquemáticos y de escasa calidad.

Godart, M.; Vautier, M.C.: "Lépidoptères", Paris 1820. Grabados coloreados a mano.

Gottlob Rosenhauer, Wilhelm: "Die Thiere Andalusiens", Blaesing, Erlangen 1856.

El único grabado que presenta esta obra reproduce la imagen, tosca y hierática, de una cabra hispánica mediante una técnica puntillista no excesivamente depurada.

Granger et alt.: "Histoire Naturelle de la France", Paris 1905. Grabados en b/n de irrelevante calidad.

Gregory, William K.: "Archaic fishes", Eugene Willis Gudger, N. York 1930.

Volúmenes de poco grosor en un formato de gran tamaño. Las imágenes fotográficas se alternan con ilustraciones cuya mejor cualidad es la suavidad de la reproducción de sus tonos. Un trabajo sobrio, no exento de belleza y rigor, que se nos antoja como una especie de obsequio ideal para el paleontólogo o el ictiólogo.

Guérin, M.F.-E.: "Dictionaire pittoresque d'histoire naturelle", Paris 1838.

Son profusas las descripciones y narraciones de investigaciones diversas. Los grabados pluma son a menudo muy esquemáticos de formas, pero con gran profusión de detalles. Llaman poderosamente nuestra atención las láminas de monstruosidades. El texto es a menudo histórico, o narrativo, pese a sus pretensiones estrictamente científicas.

Hanstein, R.V.: "Naturgeschichte des tierreichs", München 1831.

Enciclopédico. Mapas desplegables. Grabados en blanco y negro y color.

Heer, Oswaldo: "Fauna coleoptorum helvética", Turici 1841.

Hertuig, Richard: "Lehrbuch der zoologie", Fischer, Jena 1940.

Carácter enciclopédico. Grabados en blanco y negro de notable minuciosidad. Presenta muchas esquematizaciones (abstracción de disecciones). Caso típico de publicación muy especializada cuyas ilustraciones no buscan ser atractivas, sino claras y precisas. Claro ejemplo de ilustración científica cuya estética se somete al rigor explicativo.





James, Constantin: "(Du Darwinisme ou) l'homme-singe", Plon et cie., Paris 1878.

Jardine, William : "The Naturalist's Library", Lizars, Edinburgh 1854.

Impagables estudios sobre los trabajos de ilustres naturalistas con magníficas ilustraciones entre las que podemos hallar múltiples ejemplos de dramatización en las escenas y representaciones de la fauna, forzando la coincidencia de animales y elementos representativos de cada biotopo, sin despreciar cierto manierismo gráfico en la representación de luchas a vida o muerte. La grandiosidad de este trabajo editorial tiene lugar, en sus numerosos volúmenes, para acercarse a los órdenes zoológicos desde las distintas perspectivas de naturalistas de diversas épocas: Cuvier (Mammalia. Lions, Tigers), Aldrovandus (British quadrupeds) volumen en el que podemos apreciar la clásica asociación, en las ilustraciones de Quirópteros, de murciélagos en la cercanía de castillos que casi siempre sirven de fondo para la representación de estos animales. Pallas (Mammalia.Dogs), Félix D'Azara (Mammalia. Dogs-vol. II), Gesner (Mammalia. Horses),Camper (Mammalia. Deer, antillopes, camels), John Hunter (goats, sheep, oxen), Hans Sloane (Thick-Skinned quadrupeds), John Barclay (marsupalia)...



















Jay, John C.: "Shells", Wiley & Putnam, New York 1839.

Ilustraciones detallistas aunque de recursos gráficos muy esquematizantes. Ejemplo de manual ilustrado con escaso realismo y escasa calidad no exenta de cierto encanto.

Jennings, H.S.: "Vie et mort (hérédité et évolution chez les organismes unicellulaires)", Librerie Félix Alcan, Paris 1927.

Krancher, Oskar: "Kalender für alle insekten-sammler", Druck und verlag von Frankenstein & Wagner, Leipzig 1920.

Concepción ornamentalista del grabado ribeteado en combinación con otros escasos grabados muy esquemáticos y pobres.

Lacépéde, Comte de: "Histoire naturelle", Lejeune ("editeur des ouvres de Buffon"), Bruxelles 1833.











Lacordaire, M.T.: "Histoire naturelle des insectes", Paris 1859.

Le Bon, Gustave: "Bibliotheque de Philosophie scientifique", París 1910/1920.

Recopilación de artículos y ensayos de 12 autores sobre temas fronterizos entre la biología y otras ciencias como la química, la antropología, la física y otras materias propias de áreas específicas de la biología.

Lesne, P.: "Bostrydes, clérides, sphindides et ténébrionides (extrait du voyage de M. Le Baron Maurice de Rothschild en Éthiopie et en Afrique orientale anglaise 1904-1905)". Imprimerie Nationale, París 1922.

Esta obra tiene un notable interés plástico por la gran calidad de sus ilustraciones. Recoge datos bibliográficos desde alrededor del 1700 en adelante. Contiene detalladísimas y cuidadísimas láminas a modo de insectario,en color (efecto de plumilla coloreada) de gran realismo.

Leunis, Johanes : "Synopsis der drei naturreiche", Hannover 1883. Grabados "pluma" de temas anatómicos de estilo muy escueto y moderno.

Liesse, André : "La estatistique (ses difficultés-se procédés-ses résultats). Librarie Félix Alcan, Paris 1919.

Linnaei, Caroli: "Systema Naturae. Regnum Animale",Societatis Zoologicae Germanicae 1758 (10º ed.)


Martin-Duncan, F: "Spiders and scorpions", London 1917. Fotos y fotograbados en color. Tema y tratamiento muy modernos para su época.

Mavor, W.: "Historia Natural", traducción de B. Breton, Pelafol, París 1819.

Dos volúmenes cuya ausencia de imágenes repercute en el texto, cuyo carácter se torna básicamente descriptivo.

M. Jacquelin du Val, Camille: "Genera des Coléopteres d'Europe", Chez A. Droyle, Naturaliste. París 1857.


Cuatro tomos con ilustraciones de M. Jules Migneaux de gran calidad, que reproducen con gran exactitud y realismo la típica disposición de esquema clasificatorio, taxonómico, de los insectarios de las colecciones entomológicas de la época.

Machado y Núñez, Antonio: "Zoología, anatomía y fisiología", Sevilla 1880.

226 grabados b/n con una acusada estilización que distorsiona no poco las imágenes de los animales representados.

Martin-Sant-Ange,G.I.: "L'organisation des cirripèdes", Baillière, Paris 1835.


Meyen, F.J.F.; Wiegman,A.F.A.: "Beiträge zur zoologie". Akademie eingegangen den 6 Mai , 1834.

Reptiles y anfibios. Láminas en blanco y negro y en color muy realistas en cuanto a las texturas pero de posiciones anatómicas un tanto esquemáticas. Es curioso observar que los reptiles siempre son representados de perfil, con la punta de sus colas arqueada en la dirección de sus patas delanteras, mientras que los anfibios (incluídas las salamandras, que al fin y al cabo presentan una disposición anatómica análoga a la de los saurios), son casi siempre representados en planta.

Milliere, P.: "Iconogrphie et description de Chemilles et lépidoptères inedits", Tom. I. Chez F. Sauy, Paris 1859.

Parece inevitable que las mariposas generen una fascinación estética hasta el punto de producir reproducciones zoológicas preocupadas por la fiel reproducción de los colores y la exactitud de las formas anatómicas, muy especialmente de las alas. Es frecuente la disposición de los especímenes con las alas desplegadas como los lepidóptros en estado de conservación de las típicas colecciones de mariposas. Las ilustraciones de esta obra dan opción también a la escenificación con elementos vegetales. Su calidad pictórica es notable.





Montessus Ballore, R.: "Index Generalis", Annuaire général des universités, Gauthier-Villars et Cie., Paris 1922-23.

Noel, Paul : "Ce que j'ai un chez les bëtes", Armand Colin, Paris 1913 (2º Edición).

Grabados b/n, explícitos pero casi ornamentales debido a sus reducidas dimensiones.

Obertur, D.: "Etudes de lèpidoptérologie comparée"(Planches Tavove vol. I-V, 189...)



Las láminas en color son de gran exactitud y realismo, delatando la utilización de fotografías de referencia, pese a la preferencia por la calidad de detalle de los recursos pictóricos. Los entornos geográficos o biotopos mencionados, sin entrar en detalles, por así decirlo, son representados, en cambio, fotográficamente, por contaminación del concepto de paisaje pictorialista, más impresionista que detallista por cuestiones técnicas.

Panfilio, Batista: "Ricreatione dell'occhio e della mente nell 'observation' delle Chiocciole", Roma 1681.

Curiosísimo tratado filosófico y malacológico. De una forma casi paradigmática en los tratados de malacología, las ilustraciones prestan más atención a las conchas que a los animales en sí. Es evidente la copia al natural de las colecciones de conchas de moluscos. En gran medida, el coleccionismo incentivaba estas abundantes ediciones de grabados, tipo "pluma" en este caso concreto, de gran esquematismo en la iluminación, siempre desde la derecha, delatando un lugar fijo de trabajo del artista.

Perrier, Edmond :

"Le transformisme", Baillière, Paris 1888. 88 grabados de lo que podríamos denominar 'esquematismo naturalista'.

"Les colonies animales", Masson, Paris 1881. 2 láminas litográficas en color y 158 grabados en blanco y negro de Clèment.

(I,II,III)"Traité de zoologie", 1 vol. editado por Masson, París 1893-1897-1899.
986 grabados en b/n. Los referentes a explicaciones específicas recurren a un esquematismo naturalista, y se combinan con otros de mayor atractivo visual para el profano, con más detalles de luz y sombra. Las partes correspondientes a los fascículos IV y V incluyen, respectivamente 566 y 97 figuras más.

Perrier, Edmond; Salmon,Julien: "Le vie des animaux", vols. 3 y 4, Baillière, Paris 1888

Combinación de láminas en b/n y color de ingenuo acabado que suelen recurrir a cierta dramatización en la expresividad de los animales. Se aprecia una mayor calidad en el acabado de los fotograbados en blanco y negro de las acuarelas y dibujos de W. Kunher, que resultan bastante modernos para su época. Es evidente un mayor realismo a consecuencia de la presencia de fotograbados de imágenes fotográficas muy retocadas, que adquieren en consecuencia un aspecto muy pictórico. La gran calidad de todas las ilustraciones crea cierta confusión entre las imágenes de origen fotográfico y las de origen pictórico.
Se aprecia un desmesurado regusto por los colores abigarrados en las láminas en color, de función claramente más ornamental que informativa, incluso en lo referente a su contenido icónico, que no representa animales concretos, sino paisajes de países exóticos de exagerado colorido.

Peters, Wilhelm L. H.: "Reise nach Mossambique" (zoologie III. Amphibien), Druck und verlag von G. Reimer, Berlin 1882.

Láminas en blanco y negro y en color. Predomina una gran exactitud y unas gradaciones tonales de exquisita calidad. Cabe destacar la exactitud realista y el trazo minucioso de los dibujos de piezas óseas.

Piflagal, Sg.: "Amphibien", Berlin 188?

Láminas de gran similitud con las de la obra de Peters Wilhelm, pero el dibujo es mucho más forzado y esquemático. El coloreado es manual, y de gran calidad, pero los colores funcionan como un truco óptico que hace privar lo atractivo y lo aparentemente realista sobre lo verosímil: los colores de los ejemplares no responden a la realidad, tal vez porque la aplicación del color era llevada a cabo por personas ajenas a la investigación directa de los animales, sino más bien aplicadas a los libros en un sentido físico.

Philippi, R.A.: "Abbildungen un Belchreibungen...conchylien cassel", Theodor Fincher 1845-1850, 5 vol.

Láminas en color. Litografías de extraordinaria calidad en la aplicación de tonos tenues. Gran exactitud y realismo.

Ranson, G.: "Genre Pinctada", Institut Royal des Sciencies Naturelles, Bruselas 1961.

Láminas fotográficas en blanco y negro adheridas sobre fondo blanco. Los interiores de las conchas no son tan fáciles de apreciar como en los dibujos explicativos, cuyos trazos siguen una pauta orgánica.

Reamur, M. de: "Memoires pour servir a l´histoire des insectes" Imprimerie Royale, París 1724.





Las descripciones detalladas de su lenguajes escrito coinciden con exacta correlación con unos grabados pluma que saben recoger en detalle todos los datos de posible interés. La obra se presenta en seis tomos divididos con criterios taxonómicos, de los cuales los dos primeros ("Sur chenilles & sur les papillons" y "Sur chenilles & sur les papillons et histoire des insectes enemis des chenilles"). Lo más curioso es que al criterio taxonómico (orugas-mariposas, insectos de dos alas-insectos de cuatro alas...) más o menos socorrido se añade el criterio de proximidad por depredación, o enemistad. Es más común mostrar qué animales come la especie de la que se habla que no a qué especies sirve de alimento de forma tan extensiva, lo que facilita una cierta truculencia que aporta algún dramatismo a algunas de las imágenes más dinámicas de la obra.

Rerz, Fiedrich: "Das Gammeln, Praparieren und Uufftellen der wirbeltiere", Stuttgart 1912.

Siempre interesante, para artistas curiosos, este tratado de taxidermia, ilustrado con fotografías.

Richard, M. Jules: "Campagnes Scientifiques. Echinodermes...(f.XXXIV) Imprimerie de Mónaco 1909.

32 planchas color magníficas, de ilustraciones con un objetivo acusadamente ornamental.

Ídem fascículo XXV "Spongiaries des Açores", Imprimerie de Monaco 1904.

Láminas de altísima calidad, a todas luces extraídas de fotos o fotograbados.

Rivas Mateos, Marcelo: "Zoología descriptiva", Barcelona 1902. Grabados b/n (miscelánea de estilos).

Rochelle, Mr. Roux de: "Historia de los Estados Unidos de América", Barcelona 1841.

Aunque la mención de esta obra geográfica y antropológica es casi anecdótica, resulta interesante por sus grabados de tema antropológico en los que se percibe una constante de la mentalidad colonialista: una noción monumental de la Naturaleza, y, a menudo, un regreso a la desnudez de las figuras clásicas traducida a los indígenas en unos grabados que destilan romanticismo.

Rofsmäfsler, E.A.: "Iconographie der land - und süfswasser - mollusken" Dresden und Leipzig 1835.


Uno de los mejores ejemplos de hiperrealismo en la representación de moluscos y sus conchas. Extremada calidad de color.

Rosell i Vilà: "Alimentació del bestiar", Bonavia & Duràn, Barcelona 1917.

Roule, Louis:

"L'embriologie générale", Scheider Frères, Paris 189?

121 pequeños grabados b/n de imágenes celulares. En microbiología la noción de realismo depende del acceso a imágenes microscópicas por medio de fotografías en las que difícilmente apreciaría el especialista detalles orgánicos sin recurrir a la comparación con gráficos mucho más esquemáticos que tienden a una abstracción del espécimen.

"L'anatomie comparée des animaux (basé sur l'embryologie)", Masson et Cie., Paris 1898. 1202 figuras b/n. Interesantes grabados.

Fishes and their ways of life, by Louis Roule ... translated from the French by Conrad Elphinstone.

  1. By: Roule, Louis, - Elphinstone, Conrad.
    Edition: "First edition."
    Publication info: New York,W.W. Norton & company, inc.[c1935]
    Contributed by: MBLWHOI Library, Woods Hole
    BHL Collections: MBLWHOI Library, Woods Hole
    View record   View book
  2. Les poissons migrateurs; leur vie et leur pêche; um important problème d'histoire naturelle océanographique et économique.
    By: Roule, Louis,
    Publication info: Paris,E. Flammarion[c1922]
    Contributed by: MBLWHOI Library, Woods Hole
    BHL Collections: MBLWHOI Library, Woods Hole
    View record   View book



Schaufuss, L.W.: "Nunquam otiosus (Zoologische Mittheilungen)" Dresden 1870.

Schilder,M.; Shilder, F.A.: "P. Dauttzenberg's Collection of Cypraeidae", Bruselas 1952. (Institut Royal des Sciencies Naturelles).

Láminas fotográficas en blanco y negro. Utilización sistemática de los fondos negros, con una más que probable iluminación de dos focos opuestos a 45º, a juzgar por los detalles en las texturas de los ejemplares fotografiados. La distribución de las ilustaciones sigue las pautas clásicas de las ilustraciones malacológicas.

Schmidtlein,Richard : "Brehms Sierleben", Leipzig 1903.

Alfred Brehm
Magnífica revisión de la obra de Brehm en lo que se refiere al apartado de artes gráficas. El equivalente de las superproducciones del cine americano (léase línea documental de National Geographic en el mundo editorial). No podemos dejar de destacar la labor de los artistas, cuyos nombres quedan bien registrados en la edición (no es infrecuente el caso contrario). Se trata de L. Berckmann, W, Camphau, R. Krectchmer, W. Kunrert y otros, al servicio de una espectacularidad digna de elogio y, por supuesto de reflexión: la obra de Brehm se caracteriza por los frecuentes relatos de experiencias directas con animales.
En ese sentido, Brehm es una referencia ineludible para comunicadores del mundo natural como Sir David Attemborough, Jaques Cousteau o Félix Rodríguez de la Fuente, por citar ejemplos conocidos de todos. La popularidad de sus obras y la efectividad de la transmisión de su contenido se basa en la espectacularidad de las dramatizaciones. La vida natural es explicada en forma de drama en que los animales, representantes de sus propias especies (carecteres propios de formas de vida específicas), como en las fábulas de Esopo, establecen vínculos y/o roles de víctima o atacante, exacerbando la tergiversada idea de la lucha por la supervivencia que condiciona la selección darwiniana.







En esta obra, tanto los textos del autor como los seleccionados del propio Brehm acusan un naturalismo más propio de Zola que de Huxley. Gráficamente, los recursos persiguen resultados análogos, exagerando características anatómicas sin abandonar un realismo concienzudo.





El resultado es manierista, muy efectista y atractivo visualmente. Resulta especialmente significativo en las frecuentes recreaciones escénicas de la vida animal, donde encontramos paisjes ideales que comprimen la presencia de las especies que lo habitan en actitudes estándard específicas de cada especie. La observación de los animales, ya sea en estado salvaje o en cautividad, o a través de tempranas fotografías es evidente por la exactitud y calidad de detalles anatómicos incluso en la representación de poses y movimientos forzados por un extremado dinamismo.

Schoenhere, C.J.: "Catalogus", Paris 1849.

Sloericke, Kart: "Spinnen und sinnenleben", Stuttgart 1919.

Láminas b/n de curiosa estetización, ya que pese al uso de un dibujo casi torpe y bastante esquemático, se aprecian signos de dramatización en las escenas de depredación.

Sociétés Royales des Sciencies
de Londres & de Montpellier: "Conchyliologie", De Bure, París 1757.

Láminas ilustradas de grabados en blanco y negro, coloreados a mano con acuarela. El lenguaje de la obra no está exento de cierta fluidez narrativa pese al rigor científico. La geometría orgánica de los caracoles y las conchas está un tanto esquematizada.
Lo que más llama la atención a nivel gráfico es la ilustración de la primera página, a cargo de Chedel Foulpsit, de carácter alegórico y ciertas reminiscencias de Rubens (especialmente el rostro de los peces, del tritón y de la sirena). Vemos una serpiente con un único enlazamiento en la mitad de su cuerpo, como una estilizada omega mayúscula. Un elefante (al fondo) y un dromedario llaman también nuestra atención como representantes simbólicos del reino animal conocido más exóticos y populares. El elefante, al ser recordado por su gran volumen y tamaño, es engordado y redondeado, posiblemente la deformación más común de la imagen del elefante. La trompa enroscada en forma de S, mostrando un colmillo, nos recuerda que los ilustradores ya conocen estampas de origen oriental en que los elefantes adoptan esta pose característica del arte ornamental. Técnicamente, se correspondería con la actitud del animal alimentándose de hojas situadas a mayor altura que su cabeza, y la posición de la trompa, casi dispuesta a introducir algo en la boca, no es infrecuente en las imágenes que representan al dios elefante hindú,Gilgamesh. Mostrar el colmillo, recordar el origen del apreciado marfil, constituye una referencia más para la identificación de un animal cargado de valiosas connotaciones.
Sin embargo, las láminas que ilustran la obra presentan un estilo gráfico totalmente distinto, con una marcada tendencia al rigor y al detalle, y la trama en grano del grabado acompaña las curvas del volumen en busca de la sensación perseguida por todas las publicaciones naturalistas para todos públicos: abrir ventanas a los lugares donde habitan los animales, persiguiendo en la imagen de éstos una corporeidad realista e impactante. Los documentales zoológicos en formato cinematográfico IMAX-3D, no son sino la actual culminación de este concepto básico de la divulgación de imágenes que en el fondo persigue cierta cualidad de omnipresencia del espectador, como una bola de cristal de gran formato en cuyas imágenes pudiésemos transitar sin ser vistos. Las imágenes zoológicas nos hacen gozar de los dones de la ubicuidad y la invisibilidad.

Tarré, Emili: "Nostres bésties", Barcelona 1917.

10 cuadernillos con grabados b/n (el toixó, el senglar, l'erissó, la guilla, el llop, la llúdria, l'isart, la llebré, l'esquirol, l'ós).

Taschenberg, Otto: "Die insekten", Leipzig 1906.

Es este un ejemplo de modernización en el tratamiento gráfico de las obras de entomología, que ya no se limitan a ilustrar especímenes como si de un insectario se tratara, sino que las ilustraciones tienden también a mostrar a los insectos en interacción con el hábitat, especialmente si éste es compartido por los humanos. De los 82 grabados, yo destacaría el que, en la página 126 (f20) dramatiza barrocamente una plaga de langostas que muestra el aspecto de estos insectos a distintas escalas según el espacio ocupado en el plano visual.


Walckenaer, M le Baron:

"Insectes", Paris 1837.

"Tableau des aranéïdes", Paris 1805. Curiosas ilustraciones a plumilla de cabezas de arañas en las páginas finales.

Yáñez, Agustín: "Dios y sus obras. Diccionario pintoresco de Historia Natural y de agricultura", (redactado en vista del francés de Guérin y de las obras de Buffon, Lacépede, Cuvier, etc., etc.), Barcelona 1842.

Existen al menos dos ediciones, que he podido consultar en la sección antiquaria de la biblioteca del Museu Zoològic de Barcelona.
Las definiciones, aunque breves y escuetas, caen muy a menudo en el dramatismo. Las ilustraciones son muy estilizadas y de cierto hieratismo. Las serpientes se muestran enroscadas caprichosamente, no de acuerdo a las pautas anatómicas de los ofidios. En las ilustraciones de ictiología encontramos casos significativos de distorsión del contenido de los recursos gráficos. Así, para dejar clara la calidad espinosa de la piel de los tiburones, las púas se exageran hasta el extremo de que algunos ejemplres mostrados parecen peludos. Se nota una cierta preferencia por mostrar los animales tal y como son, pero exagerando sus rasgos más extraordinarios. Se hace muy evidente que el ilustrador no ha visto en muchos casos al animal directamente, ni una buena reproducción. El escualo gigante del Norte es reconocible claramente por la disposición de sus branquias, muy características, pero es representado con dientes, de los cuales en realidad carece esta especie. Esto se produce por afinidad con el rasgo más significativo de sus congéneres.

Wallace, Alfred Russel : ilustraciones selectas de su obra. Reproduzco sólo un aperitivo de lo que podemos disfrutar en el excelente sitio web linkado en este título:


Mammals

Birds



Zacharias, Otto: "Die tier und pflanzenwelt des süsswassers", Leipzig 1891.

Grabados blanco y negro muy esquemáticos, más preocupados por el aspecto vivo, orgánico, de las superficies, de la materialidad de los especímenes que de sus proporciones anatómicas.

Zimmermann, R.: "Tiere der Heimat (mit 100 Naturaufnahmen)", Leipzig 1913.

Una de las primeras obras divulgativas de zoología ilustrada exclusivamente con fotografías, aunque, a decir verdad, el animal a veces no puede ser identificado en la imagen. Esto ilustra las dificultades que atravesaron inicialmente las técnicas fotográficas para competir en calidad con los dibujos y pinturas. No obstante, la publicación de obras ilustradas con estas características constata la preferencia por lo nuevo y por lo inmediato. La novedad de la fotografía reside en la inmediatez de su imagen, generada por la luz reflejada por el cuerpo del propio animal.



  1. se trata de ejemplares a los que he tenido acceso a través del fondo bibliográfico del Museo de Zoología de Barcelona. En muchos casos se trataba de incunables en un estado aceptable, pero no en condiciones óptimas de conservación. Se trata, en todo caso, de objetos valiosos y hermosos desde el punto de vista bibliográfico, y muy interesantes desde una perspectiva científica, cultural o antropológica. La selección está condicionada por los propios límites de la biblioteca del museo. Faltan muchos ejemplos importantes, y seguramente otros muchos que ni tan sólo conozco, pero, en todo caso, espero que cualquier interesado en el tema pueda ampliar datos a partir de los que aquí ofrezco, gracias a la colaboración de mi compañero de fatigas Geno Rey y a la generosidad del entonces director del mueso Francesc Uribe.





    Anexo:

    Ilustradores Naturalistas a través del Rinoceronte.
    Un extracto de las entradas sobre Rinocerontes en el Arte de Javier Fuentes en su blog "El Hurgador del arte". Se ha escogido esta para complementar esta sección nuestra porque supone un repaso monográfico muy interesante a la bibliografía naturalista comentada que hemos elaborado.
    Asimismo, he completado mis observaciones sobre la iconografía del rinoceronte con una selección de entradas de Javier Fuentes de gran riqueza en Iconografía del Rinoceronte, recomendable página del presente blog.


    Rinocerontes (XXX)

    Samuel Daniell
    "Two horned african rhinoceros (Rinoceronte bicorne africano)"

    Samuel Daniell (1775-1811) fue un pintor inglés de historia natural y otras escenas de África y Ceylán (actual Sri Lanka).
    Es conocido por ser el artista de una expedición a África en la que realizó dibujos de animales que luego fueron publicados por su hermano William Daniell en Londres.


    Éste rinoceronte que vemos aquí es un grabado coloreado por Stewart a partir de uno de los trabajos de Daniell, correspondiente a la lámina 12 del "Jardin's Naturalist's Library", de 1836, impreso por W.H. Lizars, Edinburgo & Londres. La imagen y su detalle las tomé de aquí.

    Según podemos leer aquí, la expedición tuvo lugar en 1801. En ella Daniell realizó bocetos de animales en sus hábitats naturales que fueron muy apreciados por su precisión y atención al detalle. A su regreso creó y publicó sus trabajos, como éste "The African Rhinoceros". La imagen es del Smithsonian.
    Info in english here and here.

    "The African Rhinoceros (El rinoceronte africano)", aguatinta

    William Daniel (1769 - 1837) fue un paisajista y pintor de marinas inglés, así como grabador. Viajó mucho por el lejano Este, produciendo uno de los más bellos volumenes del período: "Oriental Scenery". También viajó por la costa británica pintando acuarelas para el igualmente ambicioso libro "A Voyage Round Great Britain (Un viaje alrededor de Gran Bretaña). Su trabajo fue exhibido en la Royal Academy y la British Institution, y se convirtio en Académico de la Royal en 1822.
    William era hijo de un albañil. A la muerte de su padre en 1779 fue enviado a vivir con su tío Thomas y en 1784 viajaron a la India donde éste trabajaba como grabador, desempeñándose como su asistente haciendo dibujos y bocetos. Samuel, su hermano, se independizó y viajó a Sudáfrica en 1801. 
    In english here.

    "Two Horned Rhinoceros (Rinoceronte bicorne)" aguatinta, es de suponer que a partir del dibujo de Samuel Daniell de la imagen anterior. El parecido es innegable. En la inscripción inferior aparece como "diseñado y grabado por William Daniell"


    Heinrich Rudolf Schinz
    "Das Nashorn von Java, Das indische Nashorn (Rinoceronte de Java, Rinoceronte Indio)"

    Traduzco de aquí:
    "Ésta antigua litografía de más de 171 años está tomada del famoso trabajo de Schinz 'Naturgeschichte und Abbildungen der Menschen und der Säugethiere' (Historia natural e imágenes del hombre y los mamíferos), litografiada y publicada por J. J. Honegger en Zurich (Suiza), en 1840"

    Heinrich Rudolf Schinz (Zúrich, 30 de marzo de 1777 - 8 de marzo de 1861) fue un médico y zoólogo suizo.
    Estudió medicina en Wurzburgo y Jena. Retornó a Zúrich en 1798 a practicar su profesión. En 1804 fue nombrado profesor del Instituto Médico y en 1833 fue designado como Profesor Asociado de Historia Natural en la recientemente creada Universidad de Zúrich.
    Schinz fue además miembro de la Sociedad de Ciencias Naturales de Zúrich, donde se desempeñó como secretario, miembro de la junta y curador de la colección zoológica. Al pasar la colección al cantón de Zurich en 1837, continuó siendo su curador.
    Se especializó en el estudio de los vertebrados, especialmente mamíferos y aves. Fue autor de varias obras importantes entre 1824 y 1852, que incluyen Das Thierreich (1821-4), Naturgeschichte und Abbildungen der Reptilien (1833-4) y Europäsche Fauna (1840). Karl Joseph Brodtmann litografió las láminas de sus dibujos. Colaboró con la obra de Georges Cuvier, La règne animal, dirigida a un amplio público y publicada en varias entregas.
    Info in english here.

    Karl Joseph Brodtmann
    "Das asiatische einhornige Nashorn (Rhinoceros unicornis)" Rinoceronte asiático, litografía coloreada a mano

    Se trata de una litografía de aprox. 1824, realizada para la obra "Naturhistorische Bilder Gallerie aus dem Theirreiche (Galería de Imágenes de Historia Natural Natural del Reino Animal), Zürich o Schaffhausen.
    El autor de la litografía, a partir del trabajo de Schinz, es Karl Joseph Brodtmann, un suizo considerado de los mejores litógrafos del s. XIX

    Karl Joseph/Ioseph Brodtmann (1787 Überlingen - 1862 Basilea), fue un destacado artista y litógrafo suizo, así como impresor, editor y vendedor de libros que trabajó en Zurich y Schaffhausen.
    Las litografías de historia natural de de Brodtmann incluyen trabajos de Rudolf Schinz de reptiles y aves, publicados a principio de la década de 1830. Brodtmann también produjo litografías de historia natural como las de "Naturhistorische Bilder Gallerie aus dem Thierreiche". 


    Brodtmann produjo sus litografías en la post-Linneana "Ilustración". Los especímenes de historia natural fueron representados en juegos coloreados a mano para uso de los biólogos y la aristocracia, éstos últimos no sólo grandes mecenas de las artes y las ciencias, sino también algunos que se interesaron activamente en la fauna y la flora. Los artistas respetaban la exactitud científica y a veces desplegaban un destacado sentido estético.
    Las imágenes han sido tomadas de aquí y aquí.
    Info in english here.


    Elias Baeck
    El rinoceronte Clara en Viena, en 1746

    Elias Baeck, de Augsburgo, llamado "Heldenmuth", nacido en 1679, fue un pintor y grabador. Trabajó durante un tiempo en Roma, luego en Laybach y finalmente retornó a Augsburgo, donde murió en 1747. Sus principales trabajos (tanto en pintura como en grabados) fueron retratos y paisajes. Sus grabados eran a veces firmados E. B. a. H. (Elias Baeck, alias Heldenmuth). In english here.


    Aquí vemos un grabado en el cual aparece Clara, representado con la coraza de diseño tomado del rinoceronte de Durero.
    La lámina, por lo visto un folleto, pertenece a la Universidad de Munich, y se puede leer una transcripción del texto (en alemán) aquí.


    Emil Hanselmann
    "Antique print of Indian Elephant, African Rhino and Tapir" Antigua impresión con un elefante indio, un rinoceronte africano y un tapir.

    Emil Hanselmann, de Stuttgart (Alemania), se especializó en impresiones educativas para niños. Publicó sus trabajos más conocidos en la década de 1870. Se trata de litografías coloreadas a mano del reino animal, y son notables por la forma en que retrata grupos de varios animales en sus ambientes naturales.
    El texto está traducido de aquíIn english here.


    James Heath
    "Rhinoceros of Africa (Rinoceronte de África)" Heath, 1789

    La imagen corresponde a un grabado incluído en la obra de James Bruce "Travels to Discover the Source of the Nile (Viajes para descubrir la fuente del Nilo)" [Edimburgo: Impreso por J. Ruthven para C.G.J. and J. Robinson, 1790. Cinco volúmenes].

    "El último de los grandes viajeros por Egipto del siglo XVII (Clayton), James Bruce llegó a Alejandría en junio de 1768, cumpliendo con el encargo de descubrir la fuente del Nilo, que se creía estaba en algún lugar de Abisinia. Viajó a través de los desiertos del norte bajo la apariencia de un marinero turco y finalmente alcanzó Abisinia a principios de 1770. En noviembre de ese año encontró la hasta el momento desconocida fuente del Nilo Azul que se pretendía, equivocadamente, que era el Nilo de los antiguos y por lo tanto más importante que el mayor Nilo Blanco. El difícil regreso de Bruce marcó otro hito: se convirtió en la primera persona en recorrer el Nilo Azul hasta su confluencia con el Blanco. Aunque algunos de sus contemporáneos criticaron sus viajes, "la exactitud de cada sentencia en relación con sus viajes por Abisinia ha sido ampliamente demostrada" (Enciclopedia Británica). El trabajo de Bruce también fue notable por su famosa lámina con la figura del arpista en la tumba de Ramsés III, "la primera imagen publicada de una escena en las tumbas reales... que cautivó la imaginación de muchos" (Romer). "Una de las más espléndidas narrativas en la literatura de los viajes por África" (Hallet, África hasta 1875)"
    Traducido libremente de aquí. In english here.

    James Heath (1757-1834) fue un grabador inglés que gozó el patronazgo del Jorge III y sucesivos monarcas, y fue gabador asociado de la Royal Academy. Más información (en inglés) aquí. In english here.


    Nicolas Maréchal

    Nicolas Maréchal fue un artista francés dedicado sobre todo a la zoología y la anatomía. Alumno de Brenet, estudia el retrato y, hará incluso cuadros históricos en sus ensayos. Nombrado pintor oficial del Musée Nationale d’Histoire Naturelle, se dedicará ampliamente a esa ocupación realizando alrededor de 130 vitelas, conservadas en la Biblioteca Central del Muséum en París. Se trata sobre todo de láminas de animales del zoo publicadas en 1801, en "Ménagerie du Muséum en París", de Lacépède y Cuvier. Estudios de Monos, Leones, Camellos, etc. Participa, como los Redouté, en la ilustración (7 láminas) de la obra de Ventenat, Description de plantes nouvelles et peu connues dan le jardin de J.L. Cels, y realiza todas aquellas de la "Histoire naturelle de la montagne Saint-Pierre" de Maestrich, de Faugas de Saint Fons.
    La información está tomada de aquí.


    "Illustrations de Histoire naturelle des mammifères"
    Étienne Geoffroy Saint-Hilaire / Frédéric Cuvier

    "Rhinocéros unicorne vu de face (Rinoceronte unicorne visto de frente)"

    Éstas láminas pertenecen a la "Illustrations de Histoire naturelle des mammifères", con textos de Cuvier y Saint-Hilaire y litografías de Charles-Philibert de Lasteyrie (1759-1849). Las imágenes pertenecen a la colección de la Biblioteca Nacional de Francia, y en la ficha de la obra se especifica que los volumenes a los que corresponden las imágenes fueron editados en 1819 (vol II) y 1824 (vol VI).

    "Rhinocéros unicorne (Rinoceronte unicorne)"

    Frédéric Cuvier ( 28 de junio 1773 – 24 de julio 1838 ) fue un paleontólogo, zoólogo y botánico francés, hermano menor de Georges Cuvier.
    Fue cuidador jefe de la guardería de animales del Museo Nacional de Historia Natural de Francia en París, de 1804 a 1838 y fue electo miembro de la Royal Society en 1835. En 1837, crea la función de "Fisiología comparativa" en el Museo.
    Es mencionado por Charles Darwin en "El origen de las especies" (capítulo VII), por haber trabajado en el comportamiento de los animales, en especial la distinción entre el hábito y el instinto. También se le menciona en 'Moby Dick' (capítulo 32) al haber escrito sobre el tema de las ballenas.
    Frédéric Cuvier dirigió, a partir de 1816, el Dictionnaire des sciences naturelles.
    Info in english here.

    "Rhinocéros de Sumatra"

    Étienne Geoffroy Saint-Hilaire (1772 - 1844) fue un naturalista francés que estableció el princpio de la "Unidad de la composición".
    Fue colega de Jean-Baptiste Lamarck y respaldó y defendió sus teorías acerca de la evolución. Los puntos de vista científicos de Saint-Hillaire tenían un punto trascendental (a diferencia del materialismo de Lamarck), y fueron similares a las de los morfologistas alemanes como Lorenz Oken. Creía en la unidad subyacente del diseño de los organismos, y la posibilidad de la transmutación de las especies en el tiempo, acumulando evidencia para sus teorías a través de la investigación comparada en anatomía, paleontología y embriología.
    Info in english here.

    "Rhinocéros de Java"

    En la ficha de la obra se cita como pintor a Jean-Baptiste Huet (1745-1811), y también a Nicolas Maréchal como diseñador.


    Rinoceronte blanco norteño
    "White rhino from the Sudan (Rinoceronte blanco de Sudan)"

    Lámina dibujada por J. Pitcher, en Trouessart, E.-L., 1909 "Le rhinoceros blanc du Soudan (rhinoceros simus cottoni)" Procedente de la Sociedad Zoológica de Londres, 1909.
    La información está tomada de aquí.


    El rinoceronte blanco norteño (Ceratotherium simum cottoni) es una subespecie de rinoceronte blanco. Se encuentra en grave peligro de extinción, conservándose solo en el parque nacional de Garamba y dos zoos en todo el mundo. Además, los últimos estudios genéticos indican que podría tratarse de una segunda especie de Ceratotherium.
    In english here.

2 comentarios:

  1. ¡Excelente trabajo, Mafa! Ya me iré repasando con tiempo esa bibliografía, entre otras cosas para rescatar rinocerontes :-)
    Lo de las coincidencias vitales es altamente sospechoso... estoy asombrado. Por momentos ésto parece un libro de Murakami.
    Sobre Pink Floyd... he de decirte que soy de aquella generación en la cual era frecuente oir "Primero está Pink Floyd... después viene la música" :-)). Creo haber escuchado más cosas de las que ellos mismos han tocado.
    Y sobre Fan Ho, también fue para mí un gratísimo descubrimiento. Iré alternando fotografía clásica y/o más o menos experimental. Hay cosas sorprendentes.
    Y gracias otra vez por tus comentarios. Ojalá el blog te siga siendo útil para todos los fines (educativos, descubridores y disfrutantes).
    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Javier.
    No sé si rescatarás muchos rinocerontes que no conozcas. Tu recopilación es difícil de superar, y, aunque seguro que es ampliable, dudo que entre los ilustradores del pasado encuentres muchas novedades, y más teniendo en cuenta que estas anotaciones bibliográficas salen de la colección del antiguo Museo de Zoología de Barcelona, y su sección de antiquaria era pequeña, aunque guardase gratas sorpresas, y albergaba volúmenes bien conocidos de la historia natural.
    Ya tendremos tiempo de estudiar a fondo las coincidencias biográficas, pero te diré que tengo más de un conocido relacionado con el Hospital en el que trabajas, y que algunos amigos estudiantes me colaron alguna vez para tomar apuntes de los cadáveres. Soy de Nigrán, al lado de Vigo, y viví tanto en La Laguna como en Santa Cruz (siempre rodeado de canariones, por razones lógicas, y con cierta actitud sardónica ante los chicharreros).
    Estaré. como siempre , placenteramente pendiente de tus entradas. Mi desconexión respecto al arte contemporáneo queda bastante paliada gracias a tus extractos, e incluso en el campo de la fotografía me proporcionas muy gratos descubrimientos.
    Espero que algún día podamos comentar todo esto acompañados de unas cañitas.
    Saludos. Espero las próximas entregas.

    ResponderEliminar