
Hace años, allá por los 90s, aparte de la espectacularidad de medios legendaria en National Geographic, la calidad de las producciones documentales inglesas sobre naturaleza eran poco menos que indiscutibles. Indudablemente, los libros y documentales de Gerald Durrell de los años 70s habían dejado huella en la narrativa documental y los avances técnicos aplicados a esta narrativa amena hicieron el resto. Las producciones de la BBC, ABC y THAMES experimentaban con toda suerte de recursos técnicos que más tarde o más temprano resultaban familiares también para el público de cine comercial.
Yo destacaría dos: por un lado, las tomas fotográficas desde múltiples ángulos que permitían girar alrededor de un motivo congelado en el instante fotográfico (una especie de foto fija más allá del 3D estereoscópico, escultórica y tridimensional) y que pudimos admirar en la publicidad del modelo Corsa de Opel y a las que nos acostumbramos, con ayuda de los programas de gráfcos en 3D, en filmes como Matrix.
Por otra parte estarían los avances en cámaras de alta velocidad (lo que paradójicamente se denominaba popularmente "cámara lenta") y técnicas de stop-motion y time-lapse para adaptar los vertiginosos movimientos de la naturaleza a nuestra precisa observación o, al contrario, para ir más allá de los límites de nuestra paciencia y mostrarnos las bellas coreografías de las formas vivas aparentemente estáticas.

Algunos de los documentales asociados a la presencia de Sir David Attemborough más premiados han gozado de las imágenes capturadas por la habilidad tecnológica de Frazier, y recuerdo con especial interés uno que se tituló en nuestro país "El animal tras la cámara", dedicado al trabajo de Jim Frazer, Densey Cline y su colaborador John Young.


Ya hace unos años que las lentes de Jim Frazier están patentadas y son fabricadas por Panavision, así que ya es posible adquirirlas y desmontarlas para descubrir su misterioso secreto, o simplemente obtener espectaculares tomas de inusitada profundidad de campo.


Podéis entender mejor en qué consisten los "superpoderes" que nos otorgan las ópticas de Jim Frazier a través del siguiente video:
Y os ofrezco también un par de documentos audiovisuales sobre este personaje poco concido por el público no especializado pero que merece una ineludible mención en nuestro espacio dedicado a los encuentros entre arte, ciencia y tecnología, un lugar en el que la fotografía y las técnicas que derivan de ella son fundamentales para entender lo que dice la voz del animal invisible.
http://youtu.be/ppDcxKtT0Fo
No hay comentarios:
Publicar un comentario