Resuelto el misterio de la “larva monstruosa”
Por José de Toledo | Apuntes de Naturaleza – vie, 7 sep 2012
Un equipo de investigación de la Universidad George Washington ha podido relacionar este misterio, la larva monstruo o Cerataspis montrosa con una especie de langostino, Plesiopenaeus armatus. Para demostrar esto han comparado el ADN de larvas y adultos, y han podido comprobar que son iguales.
Un detalle importante que hay que explicar es que esta larva tenga nombre científico, Cerataspis montrosa.
Para darle nombre a una especie tiene que pasar un proceso de
descripción, en el que se explica con mucho detalle la anatomía, la
biología y la ecología de este nuevo organismo. Y para ello, hace falta
conocer todas las fases por la que pasa a lo largo de su vida. Es decir,
que si se sabe que es una larva, no basta sólo con esta para hacer la
descripción.
[Te puede interesar: Hallan un crustáceo "supergigante"]
Entonces, ¿por qué en este caso se
le dio nombre científico? Porque era relativamente habitual. Esta larva
aparece en muchas ocasiones en el contenido estomacal de muchos peces y
delfines que se alimentan de ella. Y por tanto, hacía falta ponerle un
nombre. No bastaba con el "cariñoso" término de larva monstruosa.
Pero el hecho de que tuviese
nombre no hizo que se dejase de buscar a su forma adulta. El problema es
que, en los crustáceos, las formas
Comparativa entre la larva y el adulto. Cortesía de Darryl L. Felderlarvarias
y los adultos son muy distintos. En este caso, los juveniles tienen una
cubierta muy gruesa, un cuerpo muy grueso, unos colores rosados muy
llamativos y unas mandíbulas con muchos ornamentos. Por el contrario,
los adultos son poco más que un langostino típico, de color rojo y muy
delgado.

[Te puede interesar: Encontrada una especie de cangrejo púrpura en las Filipinas]
Una vez que se ha podido
relacionar adultos y larvas, se puede empezar a conocer mucho mejor la
biología y la ecología de la especie. También se podrá estudiar su
distribución geográfica, en qué lugares cría y se reproduce, y qué
importancia tiene como alimento para distintas especies de peces y
mamíferos marinos, algunas de ellas en peligro de extinción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario