Después de un lapso absorbido por mis obligaciones docentes y académicas vuelvo a la carga intentando recuperar el ímpetu habitual.
Mientras elaboro algunos contenidos sesudos y reflexivos sobre las relaciones entre ciencia, arte y enseñanza, intentaré ofrecer ciertas dosis de los contenidos que había seleccionado ya hace tiempo para su comentario con los habituales intentos de asociación entre las sucesivas entradas.


Las instalaciones de Maria Lux recurren a diferentes objetos, encontrados, escogidos o confeccionados para la ocasión, ajustándolos a las convenciones de los museos de arte y de historia natural, emulando sus recursos expositivos.
Hemos observado este tipo de discurso artístico y científico, que habita entre lo didáctico y lo poético, que evidencia convenciones de las que se aprovecha, en artistas como Kiva Ford, Kate Kato, Steffen Dam, y otros, a menudo sirviéndose de técnicas similares a las que aplican artistas especializados en recursos expositivos científicos como Gabriel Ruíz, Ramón López y otros que ya hemos comentado respecto a nuestras propias experiencias en este campo (ver: Observaciones de Mafa Alborés al respecto de sus colaboraciones con proyectos expositivos de Sandro Alviani).
Y además tendríamos que tener en cuenta la influencia estética de procesos de estricta conservación y estudio de ejemplares por parte de técnicos científicos especializados. Algunos de ellos, como Adam Summers o Iori Tomita también han merecido nuestro comentario prácticamente en los mismos términos que respecto al de los "genuínos" artistas, algunos de los cuales pueden evocar el diorama naturalista y sus técnicas escultóricas específicas para crear su propia poética tridimensional y policromada, como sería el caso de Ellen Jewett. Otros, como Manuel Barbero, han ejercido de comisarios artísticos, de estudiosos de la divulgación zoológica y sus recursos artísticos, de artistas al servicio de la divulgación científica y de artistas inspirados por dichos recursos.

La repetición de elementos en diferentes propuestas y versiones no sólo forma parte del proceso experimental de la artista sino de su manera de evidenciar la reiteración de contenidos y recursos por parte de las instituciones museísticas, sean artísticas o científicas, que a su vez se nutren de material audiovisual que se retroalimenta del producido para canales específicos como la televisión, el cine documental o internet.


Maria Lux
Pregúntenle a cualquiera que haya asistido a la sección Conociendo a los Animales en la conferencia "Viviendo con animales" en marzo, y probablemente le dirán que la charla más destacada fue "Coma, beba y sea feliz: consecuencias imprevistas de la coexistencia", de Maria Lux.
"Buitres, palos de frutas y virus ".

La obra habla de la riqueza, el banquete y la prosperidad junto con la inevitabilidad de la muerte, mientras que presenta las historias entrelazadas de buitres, murciélagos y virus.
Aprendí mucho durante esta presentación de 15 minutos, y estoy muy contenta de saber acerca de la vasta gama de obras de arte de María. Asegúrense de revisar su sitio web para mucho más.
De la declaración de la artista:

Historias y filosofías de la ciencia, el optimismo y la fantasía que acompaña el estudio empírico, los animales en las fronteras de lo humano y la máquina, las tecnologías de domesticación y las especies invasoras son temas recurrentes en mi trabajo.
Trabajo a través de diversas disciplinas, construyendo proyectos en torno a la investigación existente y las historias de campos como la biología evolutiva, la medicina, la agricultura, la historia, la literatura, el cine y la antropología.
Transmitir esta variedad de información implica usar una variedad de materiales y procesos. Mi trabajo se extiende desde dibujos tradicionales y pinturas, dioramas y vitrinas de estilo museo, hasta tallado a gran escala, fundición o costura.
Las instalaciones aprovechan a veces las convenciones de la historia natural o los museos de ciencias, y utilizan regularmente objetos encontrados y modificados, artículos y textos citados, o gráficos y gráficos. Me sitúo en un contexto tanto de mundos artísticos como de discusiones académicas, y veo mi trabajo como parte de un diálogo más amplio sobre las cualidades únicas de los animales y la creación de arte que nos puede conducir a nuevas formas de pensar y nuevas formas de pensar. conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario