Junto a otros nombres del arte realista contemporáneo, como el pintor Ramon Surinyac o el escultor Samuel Salcedo, así como otros muchos interesantes a los que hemos dado cabida aquí por sus ocasionales representaciones de animales o de humanos en su condición animal, nos encontramos con la peculiar obra de Gerard Mas.

Gracias a la colaboración de mi amigo Javier Fuentes, hurgador especializado del arte en la red, pude saber que la obra correspondía a Gerard Mas y el resto de su producción no me defraudó, especialmente con respecto a las preferencias de nuestro/vuestro Blog en cuanto a obras de arte que desafían a nuestra percepción y, sobre todo, en lo que se refiere a producción artística centrada en la representación y reproducción de especies animales.
Sin embargo, aunque en un principio queríamos mostrar al menos su maravilloso pastor alemán tallado y algunas de sus esculturas con enigmáticos animales, hemos de reconocer que no hemos podido evitar mostraros también algunas de sus obras inspiradas en retratos del arte renacentista, especialmente del arte pictórico, pero es que Mas consigue conservar sus querencias pictóricas al recurrir a la talla policromada o a técnicas mixtas que no desvinculan la escultura más purista de la pintura, a la manera de otros importantes pintores/ilustradores que prefieren manifestarse a través de la escultura y la talla, como nuestros admirados Álvaro de la Vega, Paco Leiro o Nico Nubiola.
Como al asociar elementos de cetrería a una gallina, o las espinas de una escórpora al yelmo de un soldado. Por no hablar del tópico cultural que asocia nuestra propia animalidad a una especie de triste condición a superar pero que se evidencia en nuestras necesidades biológicas más básicas, orgánicamente asociadas en nuestros órganos sexuales junto a los excretores, hermanado erotismo y escatología en el sexo, algo dependiente de la mirada, que quiere simular o velar oportunamente dichos fragmentos con otros fragmentos de la naturaleza (la convención de la hoja de parra) que dependen exclusivamente de nuestra mirada.
Dudamos que tantas coincidencias sean casuales y nos aventuramos a pensar en Gerard Mas como en un destacado artista de la crítica antrozoológica más concienzuda y nos declaramos admiradores y simpatizantes de su trabajo.
Gerard Mas nació en 1976 en Sant Feliu de Guíxols (Girona).
Estudia en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos “Llotja” de Barcelona.
Se especializa en escultura y talla de piedra. 1998-2001.
Se especializa en escultura y talla de piedra. 1998-2001.
Se Diploma como conservador y
restaurador d’escultura en la “Escola Superior de Conservació i
Restauració de Béns Culturals de Catalunya”. Barcelona 1994-1998.
http://www.gerardmas.com
Felicitaciones al autor de estos hermosos trabajos,se ven muy reales.
ResponderEliminar