Hella Jongerius |
Ronit Baranga
|

Evelyn Bracklow
|
Hoy nos hallamos ante un caso muy curioso, notable por su realismo naturalista y un cierto poder evocador de otros tiempos en los que el arte con motivos zoológicos servía de enlace con un mundo salvaje geográficamente lejano. Hoy en día, el arte con motivos zoológicos es, cada vez más, el recuerdo onírico de un mundo perdido, o eso es lo que querríamos interpretar de la piezas de Hella Jongerius (http://www.jongeriuslab.com/).
Kate Sierzputowski, desde COLOSSAL, nos ofrece un artículo sobre este trabajo en particular de la diseñadora, quien, como podéis comprobar en su abarrotada web, abarca muchos más campos del diseño gráfico e industrial.
Si no viésemos las piezas de Sierzputowski desde esta perspectiva, y no nos asombrásemos de la exactitud realista de su obra, nos limitaríamos a contemplar una colección de artículos de decoración de gusto ciertamente particular.Kate Sierzputowski, desde COLOSSAL, nos ofrece un artículo sobre este trabajo en particular de la diseñadora, quien, como podéis comprobar en su abarrotada web, abarca muchos más campos del diseño gráfico e industrial.
Cuencos Animales, 2004, Hella Jongerius para Nymphenburg © Nymphenburg
Estos cuencos de porcelana conteniendo animales fueron meticulosamente elaborados a mano y diseñados por Hella Jongerius a través de Nymphenburg, una empresa de fabricación de porcelana bávara que funciona desde mediados del siglo XVIII.
La producción de esta serie constituye una celebración de la colección de animales que se encuentran en sus archivos, e incorpora criaturas en 3D dentro de los tazones esmaltados simples.
Los animales de cerámica parece como si se hubiesen posado momentánea y tranquilamente sobre los delicados cuencos. Aunque las piezas constituyan poco más que un llamativo alarde técnico para una serie limitada que promueva las calidades técnicas de la empresa, y reutilice de modo original sus piezas base y los diseños de sus estampados a esmalte, ofrecen un resultado que transmite, con la proverbial fragilidad de la porcelana, un mensaje acerca de la fragilidad de la fauna y de su entorno natural.
Aunque todas las piezas me parecen interesantes, y muy asociables al fetichismo coleccionista (que acabará afectando de verdad a las especies zoológicas como en una ficción de Philip K. Dick) considero, personalmente, que las correspondientes a animales sin pelaje o plumaje denso, como el hipopótamo, el caracol o la rana, se benefician más de la particular estética de la cerámica esmaltada y, en el caso del caracol, la conexión con los trabajos de los artistas antes mencionados es más que evidente, y de ahí que la hayamos utilizado para introducir este post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario