He de reconocer que fue el buscador de imágenes de google lo que inicialmente llamó mi atención sobre la imagen de Javier Jaén que ilustra el artículo reproducido a continuación, y fue esa imagen y no otra cosa lo que reclamó dicha atención, no el artículo que ilustra. Una potente y sencilla imagen que coloca en un teatrillo infantil, casi a punto de correr metafóricamente el telón sobre los animales que ocupan la escena. Los animales son vestigiales (de hecho, se trata de reproducciones de coleccionismo, que van camino de ser el último vestigio tridimensional de su existencia en un mundo cuya biodiversidad padece un alarmante crisis) tal y como lo son en sus cada vez más acotados hábitats naturales. Ya hemos dejado constancia de ello y de su influencia en la representación de la Naturaleza en diversas manifestaciones artísticas y en los recursos escénicos de los modernos zoológicos, museos y parques temáticos.
No obstante, además de añadir esta imagen de Jaén a nuestra particular colección de imágenes antrozoológicas, es muy oportuno incluir la reflexión aportada por
ver también
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/624987/big-revela-el-diseno-para-zootopia-en-dinamarca
Está cerca de la hora de cierre, pero usted está cómodamente instalado en forma segura dentro de una burbuja de cristal de espejo, flotando por encima de las selvas de América. Un par de osos pardos, justo debajo, alzan la mirada sobre la superficie de su silencioso y fugaz vehículo para ver cómo el final de la tarde la luz del sol proyecta sombras largas a través del tercer y último continente temático del día. Asia es pronto poco más que un recuerdo de madrugada débil, un vuelo rápido de pasos hacia abajo de la plaza central de la desembocadura del río sin nombre que serpentea suavemente entre tigres, cabañas de bambú de osos panda y las patas casi palpables de zancudos elefantes. África - después de un rápido almuerzo en el café de vuelta a la plaza - que eligió recorrer a pie, lo que le permite la ilusión de mezclarse con los leones, gorilas, y el pastoreo de cebras y jirafas que asoman entre las copas de los árboles.
Zootopia, ya que se conoce, es todavía unos cinco años desde su finalización. Una reconfiguración de 300 acres del parque zoológico de Givskud en el sur de Dinamarca, que se encuentra entre las últimas visiones del niño prodigio de arquitectura danés Bjarke Ingels, que es un artesano de las estructuras bajo barrido, ondulantes que Hew tan estrechamente a los contornos de su entorno natural que que a veces parecen estar subsumidos por ellos. Evitando la arquitectura antropocéntrica de los zoológicos tradicionales - los pabellones pagodalike de exhibiciones de animales de Asia nativas o las terrazas de paja selva-lodge de África - Zootopia secretará visitantes en esas vainas en el aire o en cuartos que no se ven dentro de los hábitats: cráteres logias para la visualización de la sabana; búnkeres y refugios subterráneos para ver a los tigres o leones; cabinas ocultas de bambú o de pilas de madera, lo que permite a los espectadores a todos menos acariciar hasta pandas y osos pardos. El diseño envuelve los edificios y nosotros los humanos en el paisaje como medio de preservación de los animales de nuestro embobados molesta, si no se libera completamente.
La idea, a pesar de todas las reclamaciones febriles en los medios sobre Zootopia ser una "reinvención del zoológico", es antigua, que data ya en 1907, cuando el empresario alemán Carl Hagenbeck abrió Tierpark Hagenbeck en Hamburgo. Una serie de moatbound, recreaciones de especies mixtas de los hábitats naturales de los animales, es uno de los primeros modelos de tendencia de larga data de los zoológicos modernos hacia casi omnipresentes, dioramas 3-D sin jaulas de hoy. De hecho, el impulso principal detrás Zootopia - parafernalia de alta tecnología a un lado - restos, paradójicamente, la primitiva detrás de todos los zoológicos de la civilización.
La gente comúnmente piensa en la captura y exhibición de animales silvestres como fuente de entretenimiento educativo. Pero hay, también, detrás de su secuestro y mantenimiento, un impulso subliminal para estar cerca de los representantes de una naturaleza salvaje de la que una vez fuimos parte. Antes de la aparición de los parques zoológicos urbanos más antiguos de finales de la Ilustración - Madrid, fundado en 1775, o el Jardin des Plantes de París, establecido en 1795 en torno a aquellos animales en la casa de fieras de Versailles que los revolucionarios no liberaron o masacraron - esto era sólo un impulso que ricos y poderosos podían satisfacer. (Las recientes excavaciones en Hieracómpolis, Egipto, descubrieron una colección de animales salvajes de fecha tan lejana como 3500 aC). En esta etapa de la historia de la creación del arca humana, sin embargo, la eliminación permanente de la naturaleza y sus habitantes se refleja de manera inquietante en la supresión constante de sus homólogos en cautiverio a nuestros panorámicas versiones realistas de sus desvanecidos hogares.
Al igual que muchos zoológicos de todo el mundo, el Zoológico del Bronx, visto en 1963, ha sustituido a los viejos recintos con relativamente camperas, entornos hábitat natural. Dar crédito a la finca de Garry Winogrand, a través de Fraenkel Gallery
La propia dinámica ahora se puede observar en la naturaleza. Hace algunos años, yo estaba en las selvas del Parque Nacional de Uganda Queen Elizabeth haciendo un seguimiento de los pocos grupos remanentes de elefantes locales e investigar el creciente número de ataques que se llevaron a cabo en pueblos de la zona como represalia por la continua degradación de su hábitat. Recuerdo una tarde cerca del final de mis dos semanas sentado en el porche de mi casa de campo, mirando a través del amplio canal de Kazinga, que conecta el lago Edward a Lake George. Pude ver a lo largo de orilla del Estrecho, en el halo de algunos arcos de luz estratégicamente colocados, las espaldas brillantes del vadear de los hipopótamos y los cocodrilos del Nilo, un grupo de búfalos pastando cerca y, más arriba en la colina, a pequeños grupos rezagados de elefantes, ahora cercados y vigilados en su propia casa - los remanentes de años de guerra, caza furtiva y continuada invasión humana.
La escena era una extraña reminiscencia de la que me encontré a mí mismo viendo hace unos 20 años, durante una visita improvisada al Zoológico del Bronx. Al igual que muchos zoológicos de mediados de 1990, el lugar había cambiado su nombre a lo que socialmente suena más progresista como Conservación de la Vida Silvestre. En Astor Court, plaza neoclásica central del zoológico original, varios de las viejas Beaux-Arts casas de animales habían sido renovadas. Signos de todo el mundo anunciaron: "Los animales no están en casa. Van por libre. . . . viviendo en hábitats salvajes". Decidí seguir a pie los coches Skyfari góndola aéreos y pronto me encontré mirando las llanuras de África: una extensión cubierta de hierba, de puntos-árbol de la sabana, con una isla central con foso de leones tumbados mirando a través de las gacelas que pastaban a su alrededor.
Veinte años más tarde, en Uganda, me di cuenta de que la naturaleza salvaje se había convertido en el siguiente diora matejido y desplegado. Y ahora con Zootopia, Ingels está simplemente ideando una manera de incrustarnos en la imagen, de secuestrar a los espías de los espiados, así nos ha renderizado como extras en nuestra propia obra de teatro salvaje, con un escalofrío pálido de peligro: la amenaza de un repentino "Show de Truman "-como la rebelión de un actor animal, un oso pardo, digamos, alargando su zarpa sobre una de esas burbujas que pasan, como el salmón saltando por encima de una corriente de Alaska.
Pero cualquiera que sea la emoción que haya de derivarse de mirar fijamente a un tigre en cautiverio se disipa rápidamente por la difícil situación del animal. La admiración da paso a la vergüenza y luego a una soledad casi inexpresable sobre el ser la única bestia que hace esto a otro. Como tal, cualquier zoo, en cualquier forma, no se convierte en una demostración de nuestra destreza tanto como una disculpa patéticamente confusa y prolongada realizada a una serie de sujetos totalmente disminuidos y ajenos.
"Lo que distingue al hombre de los animales," el poeta británico, novelista y pintor John Berger escribe en su ensayo "¿Por qué Mirar Animales", "ha sido la capacidad humana para el pensamiento simbólico, la capacidad que era inseparable del desarrollo del lenguaje".
Malestar y remordimiento por este despido de nuestros compañeros animales, la soledad de ser el portador de nombres, ha informado a la expresión humana desde los albores de la conciencia que lo causó, de mitos de la creación temprana a través de Adán y Eva a mi fábula favorito en Lewis Carroll "Alicia de aventuras en el país de las maravillas. "Alice camina pacíficamente lado a lado con un cervatillo por el bosque" donde las cosas no tienen nombres. "ella se olvida de cómo llamar a sí misma, el animal a su lado, los árboles alrededor de ellos, hasta que los dos finalmente vienen a un claro , donde los retornos de reconocimiento de nombre y las prisas cervatillo despavorida.
Un artículo en el 20 de noviembre 2012, de la revista Current Biology, sobre un elefante llamado Koshik, celebrada en un zoológico de Corea del Sur, sugiere cómo se han puesto las cosas patas arriba. Completamente privado durante siete años de cualquiera de las complejas interacciones sociales, de varios niveles de elefantes salvajes, Koshik, que ahora tiene 24 años, encontró la manera de comunicarse con su única compañía disponible. Mediante la colocación de su trompa en su boca, utiliza su tracto vocal para manipular las ráfagas de aire en Coreano inteligible. Los científicos han registrado hasta ahora un vocabulario de al menos cinco palabras, traducido como "hola", "no", "sentarse", "acostarse" y "bueno".
En última instancia Zootopia no es una reinvención del zoológico tanto como una prefiguración del único futuro posible de sus habitantes, al menos en nuestra relativamente breve reloj. Es decir, un desierto con nosotros al acecho en su mismo corazón, sentados en mesas de café al aire libre, antes de que nos aventuremos a salir hacia un pasado vagamente recordado y robar nuestros atisbos de ello desde campamentos diseñados para ocultarnos no de los animales, sino de nuestra propia necesidad irreprimible de espiarlos. Por el momento sus puertas abiertas circa 2020, Zootopia bien podría ser uno de los logros singulares del Antropoceno, una época en que las representaciones humanas de la naturaleza amenazan con convertirse en la realidad de la naturaleza.
Reseña original de New York Times
http://www.nytimes.com/2014/11/23/magazine/the-dark-side-of-zootopia.html?smid=fb-share&_r=0
No obstante, además de añadir esta imagen de Jaén a nuestra particular colección de imágenes antrozoológicas, es muy oportuno incluir la reflexión aportada por
ver también
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/624987/big-revela-el-diseno-para-zootopia-en-dinamarca
Está cerca de la hora de cierre, pero usted está cómodamente instalado en forma segura dentro de una burbuja de cristal de espejo, flotando por encima de las selvas de América. Un par de osos pardos, justo debajo, alzan la mirada sobre la superficie de su silencioso y fugaz vehículo para ver cómo el final de la tarde la luz del sol proyecta sombras largas a través del tercer y último continente temático del día. Asia es pronto poco más que un recuerdo de madrugada débil, un vuelo rápido de pasos hacia abajo de la plaza central de la desembocadura del río sin nombre que serpentea suavemente entre tigres, cabañas de bambú de osos panda y las patas casi palpables de zancudos elefantes. África - después de un rápido almuerzo en el café de vuelta a la plaza - que eligió recorrer a pie, lo que le permite la ilusión de mezclarse con los leones, gorilas, y el pastoreo de cebras y jirafas que asoman entre las copas de los árboles.
Zootopia, ya que se conoce, es todavía unos cinco años desde su finalización. Una reconfiguración de 300 acres del parque zoológico de Givskud en el sur de Dinamarca, que se encuentra entre las últimas visiones del niño prodigio de arquitectura danés Bjarke Ingels, que es un artesano de las estructuras bajo barrido, ondulantes que Hew tan estrechamente a los contornos de su entorno natural que que a veces parecen estar subsumidos por ellos. Evitando la arquitectura antropocéntrica de los zoológicos tradicionales - los pabellones pagodalike de exhibiciones de animales de Asia nativas o las terrazas de paja selva-lodge de África - Zootopia secretará visitantes en esas vainas en el aire o en cuartos que no se ven dentro de los hábitats: cráteres logias para la visualización de la sabana; búnkeres y refugios subterráneos para ver a los tigres o leones; cabinas ocultas de bambú o de pilas de madera, lo que permite a los espectadores a todos menos acariciar hasta pandas y osos pardos. El diseño envuelve los edificios y nosotros los humanos en el paisaje como medio de preservación de los animales de nuestro embobados molesta, si no se libera completamente.
La idea, a pesar de todas las reclamaciones febriles en los medios sobre Zootopia ser una "reinvención del zoológico", es antigua, que data ya en 1907, cuando el empresario alemán Carl Hagenbeck abrió Tierpark Hagenbeck en Hamburgo. Una serie de moatbound, recreaciones de especies mixtas de los hábitats naturales de los animales, es uno de los primeros modelos de tendencia de larga data de los zoológicos modernos hacia casi omnipresentes, dioramas 3-D sin jaulas de hoy. De hecho, el impulso principal detrás Zootopia - parafernalia de alta tecnología a un lado - restos, paradójicamente, la primitiva detrás de todos los zoológicos de la civilización.
La gente comúnmente piensa en la captura y exhibición de animales silvestres como fuente de entretenimiento educativo. Pero hay, también, detrás de su secuestro y mantenimiento, un impulso subliminal para estar cerca de los representantes de una naturaleza salvaje de la que una vez fuimos parte. Antes de la aparición de los parques zoológicos urbanos más antiguos de finales de la Ilustración - Madrid, fundado en 1775, o el Jardin des Plantes de París, establecido en 1795 en torno a aquellos animales en la casa de fieras de Versailles que los revolucionarios no liberaron o masacraron - esto era sólo un impulso que ricos y poderosos podían satisfacer. (Las recientes excavaciones en Hieracómpolis, Egipto, descubrieron una colección de animales salvajes de fecha tan lejana como 3500 aC). En esta etapa de la historia de la creación del arca humana, sin embargo, la eliminación permanente de la naturaleza y sus habitantes se refleja de manera inquietante en la supresión constante de sus homólogos en cautiverio a nuestros panorámicas versiones realistas de sus desvanecidos hogares.
Al igual que muchos zoológicos de todo el mundo, el Zoológico del Bronx, visto en 1963, ha sustituido a los viejos recintos con relativamente camperas, entornos hábitat natural. Dar crédito a la finca de Garry Winogrand, a través de Fraenkel Gallery
La propia dinámica ahora se puede observar en la naturaleza. Hace algunos años, yo estaba en las selvas del Parque Nacional de Uganda Queen Elizabeth haciendo un seguimiento de los pocos grupos remanentes de elefantes locales e investigar el creciente número de ataques que se llevaron a cabo en pueblos de la zona como represalia por la continua degradación de su hábitat. Recuerdo una tarde cerca del final de mis dos semanas sentado en el porche de mi casa de campo, mirando a través del amplio canal de Kazinga, que conecta el lago Edward a Lake George. Pude ver a lo largo de orilla del Estrecho, en el halo de algunos arcos de luz estratégicamente colocados, las espaldas brillantes del vadear de los hipopótamos y los cocodrilos del Nilo, un grupo de búfalos pastando cerca y, más arriba en la colina, a pequeños grupos rezagados de elefantes, ahora cercados y vigilados en su propia casa - los remanentes de años de guerra, caza furtiva y continuada invasión humana.
La escena era una extraña reminiscencia de la que me encontré a mí mismo viendo hace unos 20 años, durante una visita improvisada al Zoológico del Bronx. Al igual que muchos zoológicos de mediados de 1990, el lugar había cambiado su nombre a lo que socialmente suena más progresista como Conservación de la Vida Silvestre. En Astor Court, plaza neoclásica central del zoológico original, varios de las viejas Beaux-Arts casas de animales habían sido renovadas. Signos de todo el mundo anunciaron: "Los animales no están en casa. Van por libre. . . . viviendo en hábitats salvajes". Decidí seguir a pie los coches Skyfari góndola aéreos y pronto me encontré mirando las llanuras de África: una extensión cubierta de hierba, de puntos-árbol de la sabana, con una isla central con foso de leones tumbados mirando a través de las gacelas que pastaban a su alrededor.
Veinte años más tarde, en Uganda, me di cuenta de que la naturaleza salvaje se había convertido en el siguiente diora matejido y desplegado. Y ahora con Zootopia, Ingels está simplemente ideando una manera de incrustarnos en la imagen, de secuestrar a los espías de los espiados, así nos ha renderizado como extras en nuestra propia obra de teatro salvaje, con un escalofrío pálido de peligro: la amenaza de un repentino "Show de Truman "-como la rebelión de un actor animal, un oso pardo, digamos, alargando su zarpa sobre una de esas burbujas que pasan, como el salmón saltando por encima de una corriente de Alaska.
Pero cualquiera que sea la emoción que haya de derivarse de mirar fijamente a un tigre en cautiverio se disipa rápidamente por la difícil situación del animal. La admiración da paso a la vergüenza y luego a una soledad casi inexpresable sobre el ser la única bestia que hace esto a otro. Como tal, cualquier zoo, en cualquier forma, no se convierte en una demostración de nuestra destreza tanto como una disculpa patéticamente confusa y prolongada realizada a una serie de sujetos totalmente disminuidos y ajenos.
"Lo que distingue al hombre de los animales," el poeta británico, novelista y pintor John Berger escribe en su ensayo "¿Por qué Mirar Animales", "ha sido la capacidad humana para el pensamiento simbólico, la capacidad que era inseparable del desarrollo del lenguaje".
Malestar y remordimiento por este despido de nuestros compañeros animales, la soledad de ser el portador de nombres, ha informado a la expresión humana desde los albores de la conciencia que lo causó, de mitos de la creación temprana a través de Adán y Eva a mi fábula favorito en Lewis Carroll "Alicia de aventuras en el país de las maravillas. "Alice camina pacíficamente lado a lado con un cervatillo por el bosque" donde las cosas no tienen nombres. "ella se olvida de cómo llamar a sí misma, el animal a su lado, los árboles alrededor de ellos, hasta que los dos finalmente vienen a un claro , donde los retornos de reconocimiento de nombre y las prisas cervatillo despavorida.
Un artículo en el 20 de noviembre 2012, de la revista Current Biology, sobre un elefante llamado Koshik, celebrada en un zoológico de Corea del Sur, sugiere cómo se han puesto las cosas patas arriba. Completamente privado durante siete años de cualquiera de las complejas interacciones sociales, de varios niveles de elefantes salvajes, Koshik, que ahora tiene 24 años, encontró la manera de comunicarse con su única compañía disponible. Mediante la colocación de su trompa en su boca, utiliza su tracto vocal para manipular las ráfagas de aire en Coreano inteligible. Los científicos han registrado hasta ahora un vocabulario de al menos cinco palabras, traducido como "hola", "no", "sentarse", "acostarse" y "bueno".
En última instancia Zootopia no es una reinvención del zoológico tanto como una prefiguración del único futuro posible de sus habitantes, al menos en nuestra relativamente breve reloj. Es decir, un desierto con nosotros al acecho en su mismo corazón, sentados en mesas de café al aire libre, antes de que nos aventuremos a salir hacia un pasado vagamente recordado y robar nuestros atisbos de ello desde campamentos diseñados para ocultarnos no de los animales, sino de nuestra propia necesidad irreprimible de espiarlos. Por el momento sus puertas abiertas circa 2020, Zootopia bien podría ser uno de los logros singulares del Antropoceno, una época en que las representaciones humanas de la naturaleza amenazan con convertirse en la realidad de la naturaleza.
Reseña original de New York Times
http://www.nytimes.com/2014/11/23/magazine/the-dark-side-of-zootopia.html?smid=fb-share&_r=0
Magazine | Essay
The Dark Side of Zootopia
It’s
near closing time, but you’re safely ensconced within a mirrored glass
bubble, wafting above the wilds of America. A pair of grizzlies,
directly below, gaze up at their reflections on your ride’s mute and
fleeting surface as the late-afternoon sunlight casts long shadows
across the third and final themed continent of the day. Asia is already
but a faint early-morning memory, a quick flight of steps down off the
central plaza to the mouth of the nameless river that gently winds past
padding tigers, bamboo panda cottages and the nearly touchable legs of
wading elephants. Africa — after a quick cafe lunch back at the plaza —
you chose to traverse by foot, allowing you the illusion of mingling
with the lions, gorillas, zebras and treetop-grazing giraffes.
Zootopia,
as it will be known, is still some five years from completion. A
300-acre reconfiguration of the Givskud Zoo in southern Denmark, it is
among the latest visions of the Danish architectural wunderkind Bjarke
Ingels, who is a crafter of low-sweeping, undulant structures that hew
so closely to the contours of their natural surroundings that they at
times appear subsumed by them. Eschewing the anthropocentric
architecture of traditional zoos — the pagodalike pavilions of native
Asian animal exhibits or the thatched jungle-lodge verandas of the
African — Zootopia will secrete visitors in those airborne pods or in
unseen quarters within the habitats: cratered lodges for viewing the
savanna; subterranean bunkers and huts for watching the tigers or lions;
cabins concealed by bamboo or stacks of lumber, allowing viewers to all
but nuzzle up to pandas and grizzlies. The design enfolds the buildings
and us humans into the landscape as a means of sparing the animals from
our obtrusive gawking, if not fully freeing them.
The
idea, despite all the fevered claims in the media about Zootopia being a
“reinvention of the zoo,” is an old one, dating as far back as 1907,
when the German entrepreneur Carl Hagenbeck opened Tierpark Hagenbeck in
Hamburg. A series of moatbound, mixed-species recreations of the
animals’ natural habitats, it’s among the earliest templates of modern
zookeeping’s longstanding trend toward today’s nearly ubiquitous
cage-free, 3-D dioramas. Indeed, the core impulse behind Zootopia —
high-tech trappings aside — remains, paradoxically, the primal one
behind all of civilization’s zoos.
People
commonly think of the capture and exhibiting of wild animals as a
source of educational entertainment. But there is, too, behind the
kidnapping and keeping, a subliminal urge to stay close to
representatives of a wilderness of which we were once part. Before the
emergence of the earliest urban zoos of the late Enlightenment —
Madrid’s, founded in 1775, or Paris’s Jardin des Plantes, established in
1795 around those animals in the Versailles menagerie that
revolutionaries didn’t release or slaughter — this was an urge only the
rich and powerful could satisfy. (Recent excavations at Hierakonpolis,
Egypt, uncovered a menagerie from as far back as 3500 B.C.) At this
stage in the history of human ark-building, however, the ongoing
elimination of the wild and its inhabitants is eerily mirrored in the
continued removal of their captive counterparts to our panoramic,
lifelike renditions of their vanishing homes.
The
very dynamic can now be observed in the wild. Some years ago, I was in
the jungles of Uganda’s Queen Elizabeth National Park tracking the few
remaining groups of elephants there and researching the increasing
number of attacks they carried out on local villages as retaliation for
the ongoing degradation of their habitat. I remember one early evening
near the end of my two weeks, sitting on the veranda of my lodge,
staring out across the wide Kazinga Channel, which connects Lake Edward
to Lake George. I could see along the strait’s far shore, in the halo of
some strategically placed arc lights, the glistening backs of wading
hippos and Nile crocodiles, a group of water buffalo grazing nearby and,
farther up the hillside, a few straggling pods of elephants, now fenced
off and guarded in their own home — the remnants of years of war,
poaching and continued human encroachment.
The
scene was strangely reminiscent of the one I found myself viewing some
20 years ago during an impromptu visit to the Bronx Zoo. Like many zoos
by the mid-1990s, the place had changed its name to the more
progressive-sounding Wildlife Conservation Society. At Astor Court, the
original zoo’s central Neoclassical piazza, a number of the old
Beaux-Arts animal houses had been renovated. Signs everywhere announced:
“Animals are not home. Gone natural . . . living in wild habitats.” I
decided to follow on foot the overhead Skyfari gondola cars and soon
found myself gazing into the African Plains: a grassy expanse of
tree-dotted savanna, with a moated central island of lazing lions
staring across at the gazelles grazing all around them.
Twenty
years later, in Uganda, it dawned on me that the wilderness had become
the next tailored and tended diorama. And now with Zootopia, Ingels is
merely devising a way of embedding us into the picture, of sequestering
the spies from the espied, thus rendering us extras in our own wild
stage play, with a pale frisson of danger: the threat of a
sudden “Truman Show"-like rebellion from an animal actor, a grizzly,
say, paw-swiping one of those passing bubbles, like salmon leaping above
an Alaskan stream.
But
whatever thrill is to be derived from staring at a captive tiger is
quickly dispelled by the animal’s predicament. Awe gives way to
abashment and then to a nearly inexpressible loneliness over being the
only beast that does this to another. As such, any zoo, in whatever
form, becomes not a demonstration of our prowess so much as a
pathetically confused and protracted apology made to a series of wholly
diminished and uninterested subjects.
“What
distinguished man from animals,” the British poet, novelist and painter
John Berger writes in his essay “Why Look at Animals,” “was the human
capacity for symbolic thought, the capacity which was inseparable from
the development of language.”
Discomfort
and remorse over this severance from our fellow animals, the solitude
of being the wielder of names, has informed human expression from the
dawn of consciousness that caused it, from early creation myths through
Adam and Eve to my favorite fable in Lewis Carroll’s “Alice’s Adventures
in Wonderland.” Alice walks peacefully side by side with a fawn through
the woods “where things have no names.” She forgets what to call
herself, the animal beside her, the trees around them, until the two
finally come to a clearing, where name recognition returns and the fawn
hurries away in fright.
A
paper in the Nov. 20, 2012, issue of the journal Current Biology, about
an elephant named Koshik, held at a zoo in South Korea, suggests just
how topsy-turvy things have become. Completely deprived for seven years
of any of the complex, multitiered social interactions of wild
elephants, Koshik, who is now 24, found a way to communicate with his
only available company. Placing his trunk in his mouth, he uses his
vocal tract to manipulate bursts of air into intelligible Korean.
Scientists have thus far recorded a vocabulary of at least five words,
translated as “hello,” “no,” “sit down,” “lie down” and “good.”
Ultimately
Zootopia is not a reinvention of the zoo as much as a prefigurement of
its inhabitants’ only possible future, at least on our relatively brief
watch. That is, a wilderness with us lurking at its very heart, seated
at open-air cafe tables, before we venture back out toward a dimly
remembered past and steal our glimpses of it from discreet encampments
designed to hide us not from the animals but from our own irrepressible
need to spy on them. By the time its gates open circa 2020, Zootopia
could well be one of the singular achievements of the anthropocene, a
time when human representations of the wild threaten to become the
wild’s reality.
No hay comentarios:
Publicar un comentario